COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES SORDOS: UNA REVISIÓN DE LOS RECURSOS EMPLEADOS
Resumen
La lectura brinda un intercambio lingüístico y comunicativo a las personas sordas. Por consiguiente, el propósito de este artículo fue establecer los recursos empleados para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes sordos. Para ello, se llevó a cabo el desarrollo de una revisión bibliográfica, considerando un enfoque cualitativo y la selección de 6 artículos los cuales fueron ubicados dentro de bases de datos digitales como Redalyc, Google Académico y Scielo, y tomados en cuenta a partir de la aplicación de los criterios de inclusión establecidos para esta revisión. Posteriormente, se obtuvo como resultado que los recursos mayormente empleados fueron los tecnológicos como el libro digital, el aula virtual de aprendizaje, el blog, pictogramas, Kamishibai y el cuento, los cuales fueron empleados en diferente nivel educativo como primario, secundario y universitario. Todos estos recursos mediados por la tecnología permiten brindar un apoyo visual para el desarrollo de la comprensión lectora. Se concluye además, que los docentes deben considerar las necesidades de sus estudiantes y adaptar sus actividades mediante el empleo de recursos tecnológicos o tradicionales que permitan otorgar motivación y aprendizaje en sus estudiantes.
Abstract
Reading gives a communicative and linguistic interchange to deaf people. Thus, the purpose of this article was to establish the resources used for the development of reading comprehension in deaf students. To this end, a bibliographic review was carried out, considering a qualitative approach and the selection of 6 articles which were located within digital databases such as Redalyc, Google Academic and Scielo, and taken into account from the application of the inclusion criteria established for this review. Subsequently, it was obtained as a result that the most used resources were technological ones such as the digital book, the virtual learning classroom, the blog, pictograms, Kamishibai and the story, which were used at different educational levels such as primary, secondary and university. All of these technology-mediated resources provide visual support for the development of reading comprehension. It is also concluded that teachers must consider the needs of their students and adapt their activities through the use of technological or traditional resources that allow them to provide motivation and learning in their students.
Extenso
Introducción
El proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura ha sido objeto de estudio durante años y aún mantiene vigencia, denotando así su importancia (Ruiz, 2017). Por otra parte, para conseguir una lectura fluida se requiere el desarrollo de la comprensión lectora, cuyo proceso cognitivo implica tiempo y práctica, entender el significado de un texto a partir de estrategias que permitan perfeccionar dicho proceso. La comprensión lectora siempre va a representar todo un reto no solo para el usuario de una lengua, sino también para quien se desempeña como docente en el área del lenguaje y su empeño radique en suministrar las herramientas cognitivas y actitudinales a sus estudiantes, para que estos desarrollen competencias lectoras con base en la buena interpretación y comprensión.
Comprender lo que se lee, supone aproximarnos al mundo con una visión más clara y profunda; implica además interpretar las señales y mensajes que a todos llegan en formas de ráfagas intermitentes y constantes. Comprender lo que leemos reviste, por demás, una importancia capital en los tiempos actuales en los que la información llega de forma inmediata y manifestada de distintas perspectivas y formas. En tal sentido, comprender lo que se lee, trasciende en todo sentido el ámbito pedagógico, y mucho más allá de ser un mero contenido inserto en la programación de lengua y castellano. Se lee y comprenden las cifras matemáticas, los símbolos y dibujos, los silencios, las notas musicales. Todo cuanto rodea al mundo es susceptible de ser interpretado y comprendido. Sobre este particular, expone Valdez (2022) lo siguiente:
Leer y comprender los textos requiere enfrentarse a una amplitud y variedad de contenidos; leer es una actividad compleja que realiza el sistema cognitivo, que empieza por la identificación de las letras, enlazamiento de fonemas con grafemas, y asignación correcta al paquete fonológico-grafico de un significado, comprendiendo el contexto del texto. Asignar un significado global de texto -extrapolar e inferir- es comprender la lectura cabalmente. Cabe mencionar que leer es una habilidad que implica varios procesos y recursos variados, como los cognitivos y los lingüísticos, que permiten establecer un núcleo desde donde plantear contribuciones que provienen de distintas líneas de conocimientos, es decir un complejo proceso psicolingüístico (p. 68)
De acuerdo con el autor, leer representa un proceso sumamente complejo a través del cual las personas se enfrentan a una multitud compleja de escenarios a los que debe hacer frente como buen usuario de una lengua, competencia desde el punto de vista comunicativo y lingüístico. En este proceso tanto complejo, entran en juego una serie de sistemas que van desde los fonético y fonológico, transitando lo sintáctico y morfológico, interceptando además lo semántico y pragmático con lo que el sistema de la lengua y su complejidad se va a nutrir de todas estas áreas que resultan imprescindibles al momento de interpretar un texto de manera adecuada.
Leer y comprender lo que se lee es más difícil de lo que parece, es por ello que los docentes emplean diferentes metodologías y técnicas para desarrollar en todos sus educandos aprendizajes acordes a cada nivel. A nivel mundial según la ONU (2017). Organización de las naciones para la educación ciencia y cultura. Exponen la gran preocupación por la falta de comprensión lectora en los estudiantes y las competencias desarrolladas en los niños, concluyendo que se debe mejorar la calidad de la educación para alcanzar un nivel considerable de competencia.
En tal sentido el aprendizaje de la lectura por parte de personas con necesidades educativas especiales sordas, es un tema de gran interés para educadores e investigadores ya que en la comunidad de personas sordas las competencias en lectoescritura se sitúan por debajo de lo que se espera en relación con los compañeros oyentes, por lo tanto, la comunicación tiene lugar a través de la lengua de señas (Romero y Guevara, 2022). La caracterización de las habilidades de la comprensión lectora de estudiantes sordos mexicanos, destaca que leer y escribir se traduce en el aprendizaje de nuevas habilidades, en una segunda lengua de allí que se denomine población bilingüe.
Por consiguiente, la comprensión lectora en los estudiantes sordos desde la perspectiva lingüística obedece a un proceso largo e interactivo en su comunidad lingüística, durante los primeros años del niño. Las personas con poca o mucha pérdida auditiva, desarrollan el sentido de la vista a través del cual es posible la percepción de los estímulos lingüísticos, ya que la exposición sonora parcial es inaccesible, por lo tanto, la comunicación tiene lugar mediante el uso de las lenguas de señas. No obstante, para la población de personas sordas la situación de lectura es deficitaria, ya que de acuerdo a investigaciones previas se resalta la necesidad alfabetizar a esta población para el acceso a la información, pensamiento reflexivo y el disfrute (Ruiz, 2017).
Urteaga (2020) señala que el docente de educación especial debe recurrir al proceso de la lectura y su comprensión, ya que la población sorda a nivel de básica no cuenta con una escritura propia. Por lo que la lengua de señas representa su lengua materna y la lectura convencional constituye otro idioma, lo cual puede ocasionar complicaciones en los estudiantes sordos para enfrentar un texto escrito. En concordancia, Bustamante, Díaz y Pacheco (2016) señalan que en promedio un adulto sordo solo alcanza un aspecto de lectura similar al de cuarto grado, lo que ocasiona un retraso en la adquisición del lenguaje y déficit de conciencia fonológica, principalmente en la población con sordera severa.
La problemática planteada anteriormente, denota la necesidad de la puesta en práctica de estrategias que faciliten la adquisición de habilidades para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes sordos. Todo con ello, con el fin de que el estudiante pueda adquirir nuevos conocimientos y tener mayor acceso a la cultura de los oyentes, facilitando así el proceso de integración (Urteaga, 2020). Por todo lo mencionado, surge el propósito de esta revisión orientado a establecer los recursos empleados para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes sordos.
Es menester destacar, que esta revisión resulta relevante ya que considera a una parte importante de la población estudiantil como lo son las personas sordas, que, si bien generalmente no representa a la mayoría en un aula, es fundamental el manejo del docente de las personas con diversidad funcional para superar las barreras de integración y de lectura presentes en los estudiantes. Asimismo, este estudio representa una base como fuente de consulta para otras investigaciones, cuyo propósito investigativo, aspectos teóricos o metodológicos a emplear se relacionen con los utilizados en esta revisión.
Marco Referencial
La sordera o déficit auditivo es entendida como el impedimento de escuchar cualquier tipo de sonido, lo cual limita funcionalmente la audición cotidiana de quienes lo padecen (López y Cáceres, 2020). No obstante, las personas con discapacidad auditiva son muy visuales y se expresan mediante la lengua de señas. Aunque resulte complejo tener una conversación con personas oyentes, los sordos pueden adquirir cualquier tipo de aprendizaje, principalmente basado en lo social y lo lingüístico. En este orden de ideas, López y Cáceres (ob. Cit) señalan que es importante fomentar la autoconfianza y autonomía de estas personas para su desempeño escolar.
En tal sentido, Moreno (2015) establece que aunque el lenguaje natural de los sordos no sea oral, no quiere decir que no se les pueda enseñar, ya que esto puede ser llevado a cabo a través del empleo adecuado de diferentes estrategias y recursos se puede generar el contexto educativo para los mismos. De acuerdo con Urteaga (2020), el conocimiento de la lengua de los estudiantes sordos depende del grado de la pérdida auditiva, la edad inicio de la sordera, el apoyo técnico, entre otros.
Sin embargo, se debe tener en consideración que la lengua de señas es el modo de comunicación de los sordos. Asimismo, es importante desarrollar el proceso de lectura y escritura de esta población, para que puedan comprender lo que ellos mismos y los demás intentan comunicar mediante signos y significados (Diconca, 2016). Al respecto, Rodríguez, Florián y Delgado (2018) mencionan que es importante acercar al estudiante sordo a la lectura para que pueda comprender la información presentada en los diferentes textos en su vida cotidiana. Además de ello, la lectura como competencia lingüística posibilita el acceso a estudios superiores o inserción laboral, otorgando así posibilidades de progreso a las personas sordas.
Con relación a la enseñanza de la lectura, López y Cáceres (2020) reseñan que existe el proceso fonológico, referente al reconocimiento de las palabras a través de imágenes, códigos, signos o símbolos, así como también se debe tener en cuenta la decodificación y comprensión de las palabras. Del mismo modo, señalan las referidas autoras que es importante realizar actividades que contengan lecturas contextualizadas en un tema que les resulte familiar, ya que algunas palabras no están establecidas en lenguaje de seña y se les dificulta la adquisición de nuevo vocabulario.
Por su parte, la comprensión lectora es entendida como el significado que otorga el lector al texto, cuya habilidad resulta fundamental para los seres humanos, ya que contribuye al acceso a la información, incremento del aprendizaje y avance en conocimientos y saberes (Urteaga, 2020). Asimismo, la referida fuente cita que existen tres niveles como: literal, reconocimiento de información que aparece en el texto, inferencial, construcción de ideas a partir de conocimientos previos y crítico, emisión de opinión y evaluación sobre la lectura.
En el caso de las personas sordas, la comprensión lectora puede ser desarrollada mediante adaptaciones como por ejemplo el empleo de dibujos. Pese a la desventaja de la carencia del dominio del lenguaje oral, los sordos si pueden desarrollar una conciencia fonológica, lo cual puede apoyarse en lo visual, debido a la conexión entre lo gráfico y lo semántico, la lengua de señas, mediante la lectura de labios y la dactilología (Ruiz, 2009). Las habilidades lingüísticas, también son esenciales para el aprendizaje de la lectura en los estudiantes sordos, ya que el déficit en su conocimiento léxico, sintáctico y pragmático del lenguaje oral limita el progreso en su adquisición de la lectura (Herrera, 2005).
Referente al empleo de los recursos para el desarrollo de la comprensión lectora, López y Cáceres (2020) destacan el apoyo de la tecnología, la cual brinda una infinidad de herramientas y recursos que el docente puede utilizar para facilitar un ambiente educativo acorde a las necesidades del estudiante sordo. Se pueden citar recursos como la pizarra virtual, el pictograma, entre otros. Por su parte, Rincón et al. (2015) las tecnologías favorecen el aprendizaje significativo mediante la mediación cognitiva, para la activación y uso de la información relevante, la repetición y el refuerzo.
Metodología
Para efectos de llevar a cabo el presente estudio, se empleó una revisión bibliográfica que consiste en recopilar datos y proporcionar información sobre los recursos empleados para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes sordos. En este sentido, se realizó una búsqueda bibliográfica en español e inglés, para lo cual se emplearon las siguientes palabras claves: estrategias, comprensión lectora, estudiantes sordos. Asimismo, para indagar sobre los artículos relacionados al estudio, se consideraron las bases de datos Redalyc, Google Académico y Scielo.
En cuanto a la selección de los estudios, se consideraron 6 estudios siguiendo los sucesivos criterios:
Criterios de inclusión: Estudios publicados entre los años 2018 y 2023, investigaciones escritas en los idiomas español e inglés, estudios cualitativos y cuantitativos, artículos científicos cuya población de estudio sean personas con discapacidad auditiva, investigaciones asociadas al área educativa, específicamente vinculadas con la comprensión lectora.
Criterios de exclusión: Publicaciones con más de 5 años de vigencia, estudios escritos en otros idiomas distintos al español e inglés, monografías y páginas web no reconocidas, investigaciones que no cumplan con los criterios de inclusión.
De igual forma, es importante destacar que para el análisis de la información se hizo de la técnica de revisión documental y de una ficha bibliográfica como instrumento, la cual contiene datos como los autores y año, propósito de la investigación, diseño metodológico, población, estrategia y resultados.
Resultados y Análisis
En la búsqueda preliminar, se identificaron 190 artículos, se seleccionaron 80 estudios que eran potencialmente elegibles, y al aplicar los criterios de inclusión quedaron 6 estudios seleccionados para la presente revisión.
El tamaño de la muestra de la presente revisión fue de 97 estudiantes, distribuidos casi de forma equitativa entre cada nivel educativo, siendo mayor a nivel universitario con un 34, 92%, seguido del nivel de primaria 31,04% y nivel de secundaria 28,13%. De la misma manera, se evidencia la igualdad en cantidad de estudios realizados en los años 2018, 2020 y 2021 con 2 estudios para cada año respectivamente. En cuanto al diseño metodológico, se evidencia predominancia del cualitativo (4 estudios) sobre el cuantitativo (2 estudios).
Tomando en consideración los 6 artículos seleccionados, éstos coinciden en la necesidad de desarrollar el proceso de la comprensión lectora de los estudiantes sordos mediante el empleo de diversos recursos los cuales se mencionan a continuación. Tanto en el nivel universitario como secundaria y primaria, se destaca el uso de recursos mediado por la tecnología y multimedia, como lo son el libro digital, aula virtual, blog y pictogramas.
Al respecto, Alsalen (2018) señala que a nivel universitario existe un mayor desafío educativo para los estudiantes sordos, debido a la dificultad que presentan para comprender las revistas académicas y libros. Por lo que el empleo del libro digital contribuye a una mayor participación del estudiantado, lo que a su vez favorece la comprensión lectora. Rodríguez, Florián y Delgado (2018) reseñan como recurso el aula virtual de aprendizaje (AVA) como medio para promover en el estudiante sordo información que puedan visualizar videos con cuentos sobre alguna historia, responder preguntas al respecto, realizar dibujos relacionados con la historia mediante aplicaciones como Paint, doodle, entre otros; que permiten a través del AVA motivar, centrar y llamar la atención del estudiante.
Por su parte, Herrera et al. (2021) resaltan el empleo del blog como recurso favorable a la comprensión lectora. Reseñan que este recurso, permite la utilización de videos, imágenes que pueden ser utilizadas para favorecer la comprensión lectora y favorecer la interacción con la lectura. Hernández et al. (ob. Cit) diseñaron e insertaron actividades realizadas desde sitios web como Educaplay, videos, hipervínculos y documentos en PDF, imágenes y presentaciones en diapositivas.
Mientras tanto, Urteaga (2020) hace referencia al uso del pictograma adaptado a partir del cuento “Estofado de Lobo” con su respectivo cuestionario para verificar la comprensión lectora de estudiantes con discapacidad auditiva de primaria. Expone el citado autor que este recurso desarrolla la comprensión, el desenvolvimiento y contribuye a la formación de los estudiantes. Los resultados expuestos, guardan relación con lo establecido por López y Cáceres (2020) quienes resaltan que los recursos tecnológicos brindan apoyo visual para el desarrollo lector del estudiante sordo y les permiten asociar objetos, personas, colores, entre otros.
Por otro lado, se tiene el empleo de otros recursos tradicionales como el cuento y Kamishibai. En relación al empleo del cuento, Bataineh y Freihat (2020) señalan que este recurso favorece el desarrollo de la comprensión lectora en un entorno interactivo, considerando textos significativos y conectados a la realidad del estudiante sordo.
Franco y Barreiro (2021) exponen el uso del kamishibai, el cual es un teatro de papel representado por un conjunto de láminas con dibujos llamativos y sin texto, y que en el reverso traen escrito el relato ilustrado en las imágenes. Se observa la predominancia de texto narrativo e informativo. Adaptado a la audiencia de estudiantes sordos, Franco y Barreiro (ob. Cit) denotan que haciendo uso de este recurso, se presentaron 4 situaciones algunos personajes y objetos que están interactuando en un parque, para que el estudiante comente todo lo que allí sucede en su primera lengua.
Posteriormente se le presentaron 8 palabras sencillas y en contextos familiares, las cuales debían leer y decir cuál es la seña que le corresponde. Aunado a ello, los citadores autores concluyen que esta herramienta es de gran utilidad para que los estudiantes sordos refuercen aspectos de la comunicación y expresión oral, sientan confianza y puedan socializar o defender puntos de vista. Con relación a los recursos mostrados anteriormente, coincide Bernal (2018) al expresar que este tipo de recursos donde se resalta el empleo de la narración no solamente fortalece la lectura sino además propicia las relaciones sociales, la comunicación oral, genera un ambiente de confianza y lúdico que motiva la expresión personal.
Conclusiones
Por medio de las tecnologías y sus recursos se pueden potenciar actividades y estrategias que el docente puede planificar para el desarrollo de la comprensión lectora. Asimismo, para promover dicha comprensión es necesario fortalecer la apropiación de lo visual y aprovechar la imagen como refuerzo en el aula, dada la carencia de la habilidad auditiva de los estudiantes. El empleo de los diferentes recursos tecnológicos puede ser considerado en los distintos niveles educativos para promover la lectura y la participación del estudiante sordo.
Referencias
Bataineh, O. Freihat, R. (2020). The Effect of the Reciprocal Teaching Strategy on Improving the Reading Comprehension of Deaf Students. Journal of Educational and Psychological Studies. 14(3). https://doi.org/10.53543/jeps.vol14iss3pp521-538
Bustamante, Díaz & Pacheco (2016). Estudio “Relación entre el nivel de competencia conversacional en la lengua de señas chilena y el nivel de comprensión lectora en estudiantes sordos de la ciudad de Puerti Montt”. Universidad Austral de Chile: Chile.
Diconca, Y. (2016). Sordos: una comunidad lingüística. Universidad de la República de Uruguay: Uruguay.
Franco, J. y Barreiro, S. (2021). Material didáctico para la lectoescritura en estudiantes con discapacidad auditiva. Inclusión & Desarrollo, 8(1), 6-27.
Herrera, L. Esquea, O. Serje, A. De la Cruz, C. Barros, N. (2021). El blog como un recurso educativo para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes sordos. Ciencia Y Poder Aéreo, 16(2), 148-162. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.718
Herrera, V. (2005). Habilidad lingüística y fracaso lector en los estudiantes sordos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 121-135. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052005000200008
López, V. y Cáceres, J. (2020). Una aproximación en procesos lectores en población sorda. Universidad El Bosque: Colombia.
Moreno, T. (2015). Déficit auditivo: guía de estrategia y orientación en el aula y propuesta de intervención. Universidad Internacional de la Rioja: España.
Rincón, M. Aguirre, A. Carmona, M. Contreras, P. Figueroa, L. Guevara, C. Uran, J. (2015). ¿Cómo la comprensión de lectura en estudiantes sordos se ve facilitada por el uso de las tecnologías de la información y comunicación? Revista de la facultad de medicina, 63(1), 83-91.
Rodríguez, L. Florián, M. Delgado, D. (2018). Ambiente Virtual de Aprendizaje como mejoramiento de la comprensión lectora en sordos que emplea la lengua de señas colombiana de grado cuarto de primaria del Instituto de Terapia de los Sentidos Club de Leones (ITES). Universidad de San Buenaventura Colombia: Colombia.
Romero, B. y Guevara, Y. (2022). Comprensión lectora de jóvenes mexicanos con discapacidad auditiva. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1176-1192. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.406
Ruiz, M. (2017). Comprensión lectora y actitudes hacia la lectura del alumnado sordo: Un estudio de caso múltiple. Universidad de Cantabria: España.
Urteaga, O. (2020). La comprensión lectora a través del uso de los pictogramas en estudiantes sordos del cuarto y quinto grado del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Manuel Duato, Los Olivos, 2019. Universidad Católica Sedes Sapientiae: Perú.
Valdez, J. (2022). Comprensión lectora y rendimiento académico. TecnoHumanismo Revista Científica 2(4).
Publicado el 16/12/2024
Etiquetas:
estudiantes sordos, comprensión lectora, recursos.
Nuestras Publicaciones
Revistas UNEFM
Cs de la Salud
- Fundación: 20/09/2024
- Temática: Producciones científicas de todos los programas académicos de pregrado y postrado del área de la salud.
- Editor: Juan Carlos Perozo
- Ver más
Cs de la Educación
- Fundación: 18/01/2012
- Temática: Literatura, lingüística y humanidades
- Editor: Jesus Antonio Madriz Gutierrez
- Ver más
Cs de la Salud
- Fundación: 07/12/2017
- Temática: Gerontología, Vejez y Envejecimiento
- Editor: Sandra Quintero
- Ver más
Cs de la Educación
- Fundación: 20/01/2003
- Temática: Conocimiento social, educativo, humanidades, letras y artes
- Editor: Mariaolga Rojas Ramirez
- Ver más
Cs de la Educación
- Fundación: 27/07/2023
- Temática: Patrimonio religioso, histórico, cultural, de comunicación, del turismo cultural y religioso, valores, desarrollo humano e identidad cultural del estado Falcón y Venezuela
- Editor: Arling Ramón Moreno Yores
- Ver más