MODELO TEÓRICO PARA EL PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN MENCIÓN LENGUA, LITERATURA Y LATÍN DE LA UNEFM CON PERTINENCIA SOCIAL Y TECNOLÓGICA
Resumen
El objetivo de esta investigación fue generar un modelo teórico para el programa de Educación mención Lengua, Literatura y Latín de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM). Sustentada teóricamente de los postulados de Descartes (1637/2002), Peirce (1907), Díaz Barriga (1996), Casarini (2013); entre otros autores. Orientada bajo el paradigma positivista, bajo el sistema de Variabilidad de la Investigación Científica (VIC) de Padrón (1998); usandocomo técnica de recolección de información una encuesta tipo cuestionario, aplicada a veintidós (22) estudiantes y treinta y siete (37) docentes activos de dicho Programa; entre los resultados obtenidos se reflejó la necesidad de la actualización del modelo curricular en torno a la vigencia de los paradigmas sociales y tecnológicos actuales. Diseñándose la propuesta de un modelo teórico para tal fin, representando una alternativa innovadora para el fortalecimiento de este programa académico de la UNEFM.
Abstract
The objective of this research was to generate a theoretical model for the Language, Literature and Latin Education program of the National Experimental University “Francisco de Miranda” (UNEFM). Theoretically supported by the postulates of Descartes (1637/2002), Peirce (1907), Díaz Barriga (1996), and Casarini (2013); among other authors. Oriented under the positivist paradigm, under the Variability of Scientific Research (VIC) system of Padrón (1998); using as a data collection technique a questionnaire survey, applied to twenty-two (22) students and thirty-seven (37) active teachers of said Program; Among the results obtained, the need to update the curricular model around the validity of current social and technological paradigms was reflected. Designing the proposal of a theoretical model for this purpose, representing an innovative alternative for the strengthening of this UNEFM academic program.
Extenso
INTRODUCCIÓN
Las instituciones de formación docente en Venezuela están llamadas a introducir cambios profundos dirigidos a actualizarlos programas académicos que ofrecen, así como a los planteamientos y acuerdos establecidos en sus currículos vigentes. Atendiendo a las contantes innovaciones que surgen y a su vez moldean la dinámica educativa que se ejecuta día a día en las aulas de formación, estando muchas veces fuera del diseño y desarrollo del currículum originalmente establecido.
Un modelo curricular es el fundamentoque orienta, conduce y guía el proceso de enseñanza y aprendizaje, desde el paradigma ideal de lo que se espera ejecutar en la práctica, a la par de un conjunto de recursos y herramientas colaborativas que potencian el entorno educativo en un espacio dinámico efectivo que favorece la interacción entre el docente y el estudiante, la transmisión de contenidos de acuerdo al nivel y especialidad, y permite concretar las competencias y generación del conocimiento, que es el fin último y fundamental del proceso educativo.
La misión y principal objetivo de un programa curricular, debe estar dirigido a formar profesionales vinculando las diversas disciplinas y sus metodologías; estableciendo relaciones entre ellas y el contexto inmediato y actual; todo ello orientado a la producción de conocimiento y saberes, así como a la solución y respuesta a las necesidades sociales e históricas del Estado.
Según Sampaolessi (2021), un modelo curricular “es el modo en el que los organismos del Estado y otros entes de acción educativa entienden que debe realizarse la transmisión de ciertos conocimientos; contemplando cuestiones de contenido en estrecha relación con el modo en que deben ser transmitidos.”. En esta misma línea, Fonseca, Pereira, Navarro y Díaz (2012) señalan que: “Un modelo curricular constituye un conjunto de elementos comunes dentro de una corriente de pensamiento en el campo de la educación” (p.321). Coello, Subero y Ferrer (2017), por su parte destacan la importancia del currículo universitario como una: “Construcción innovadora”.
El proceso de actualización de la educación universitaria en Venezuela parte principalmente de las políticas públicas en el tema educativo que se lleva a cabo por parte del Estado, pero igualmente de los esfuerzos que realizan investigadores de manera puntual y se gestan desde las mismas casas de estudios involucradas. Es así como, el currículo se gesta como una construcción cultural de procesos y propósitos interrelacionados y progresivos que estructuran la organización y la gestión del proyecto educativo para la formación integral y el pensamiento crítico y reflexivo del estudiante en pro del desarrollo social.
Fonseca y Gamboa (2017), ofreciendo algunos aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las Ciencias, demarcan algunas particularidades sobre lo que representa un modelo curricular, expresando que existen diferencias en la forma de entender el currículo y sus dimensiones, que oscilan entre dos extremos: “el currículo como programa o plan de estudios en ejecución y el currículo como programación o planificación de aula, que está asentado en alguna memoria y manual para ser llevado a la práctica.” (p.86).
Contrastando entre ese ideal de una práctica educativa según lo planificado y previamente establecido y el día a día inmediato que se desarrolla en un espacio de aprendizaje para el cual el docente igualmente debe estar preparado y seguir un diseño instruccional específico; combinando una serie de recursos, estrategias, una actitud que promueva la interactividad; y el apoyo en actividades de aprendizaje dinámicas, estructuradas y novedosas; coordinando y estructurando así los diferentes contenidos y proyectos de aprendizaje, que generen y consoliden el conocimiento.
Los modelos curriculares, se construyen y nutren de diferentes perspectivas, y se deben caracterizar por la flexibilidad, que les permita su actualización para que no pierdan vigencia y se adapten a cada época y los intereses de las sociedades donde se desarrollan; igualmente toma en cuenta los principales roles que intervienen en el desarrollo del proceso educativo, tanto profesores y estudiantes; pero es la figura del docente quien puede adaptar lo ya establecido a su práctica cotidiana; de modo que el currículo se adapte y ajuste a las necesidades educativas del entorno inmediato y los estudiantes a los que se aplica.
Cabe resaltar que, los modelos curriculares van direccionados a mejorar la práctica y el desempeño pedagógico. En lo que se refiere al orientador, representan ese paradigma guía para conducir la dinámica del aprendizaje, y ese modelo que dirige y propone ciertos recursos y estrategias para hacer de la clase un espacio dinámico y participativo; estimulando en los estudiantes la generación de conocimiento, comprometiéndolos con el proceso de aprendizaje, y la interacción en un entorno innovador que facilite el trabajo colaborativo y la creación de redes de conocimiento y aprendizaje compartido.
En ese sentido, los modelos curriculares que acoge determinado sistema educativo, y son implementados y puestos en práctica por el docente en los distintos niveles, representan el camino estratégico a seguir en pro de lograr los objetivos que persigue alcanzar ese sistema educativo, siendo la vanguardia y la vigencia dos aspectos que debe mantener esa guía para llevar a cabo los procesos de aprendizaje y construcción del conocimiento, en las distintas latitudes donde se aplican, no siendo la excepción a esta regla la nación venezolana y todas las regiones que componen su geografía.
Fundamentados enlo teorizado por Díaz Barriga (2015), se puede afirmar que: “la elaboración de planes de estudio es la proyección de una utopía educativa; a través de ella se trata de ofrecer algún elemento de concreción a un proyecto institucional que aspira a impulsar una formación integral de un grupo de estudiantes” (p.11). Los modelos curriculares también se ejecutan en función de aprovechar la diversidad funcional, los diversos estilos y ritmosde aprendizaje, la cultura, y habilidades previas.
En breves palabras, un modelo curricular es una macro estrategia de planificación y ejecución que compromete a los docentes y encamina a los alumnos hacia el logro de determinados objetivos de aprendizaje; congregándolos en un aula, institución, y comunidad para trabajar de forma conjunta e integrada para alcanzar metas comunes. Promoviendo entre los docentes y los estudiantes un ambiente de interacción que los invita a participar proactivamente hasta convertirse en protagonistas de sus propios procesos de aprendizaje y toma de decisiones.
En tanto, se vive en una sociedad cambiante, la aplicación efectiva de modelos curriculares vigentes representa sincronicidad en el ámbito educativo, y permite analizar de manera simplificada la realidad, y verificar cómo se comporta. Debido al vertiginoso y constante cambio social, se amerita la utilización de modelos curriculares flexibles y actualizados, ya que ello permitirá analizar y explicar las causas y efectos del desarrollo curricular en los sistemas educativos donde se implementan, y poder de esa forma tomar decisiones acertadas en pro del robustecimiento de la calidad educativa.
Mantener actualizados y vigentes los modelos curriculares, específicamente los destinados al nivel universitario, promuevenel fortalecimiento del aprendizaje de cara al desempeño profesional, contribuyendo al desarrollo de las comunidades locales, el egresado, y la sociedad en general. Traduciéndose los resultados de un modelo curricular de calidad, en beneficios y mejoras que impactan de manera positiva en una nación.
Este planteamiento refleja lo provechoso de mantener programas curriculares actualizados, teniendo como intención la presente investigación generar un modelo teórico comprometido con la actualización curricular y la evolución social, que vincule los procesos de formación con las herramientas tecnológicas, específicamente para el programa de Educación mención Lengua, Literatura y Latín de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), que tribute la vigencia de este programa académico.
Sustento Teórico – Epistémico
Entre los autores y las teorías que sustentan la presente investigación, se inicia este hilo epistemológico citando a Descartes (1637, tr 2002) y su postura racionalista, a través del planteamiento de anteponer la razón ante todo, y confiar plenamente, en el método, que en su caso fue el método matemático que defendió y exaltó a través de su obra. Para Descartes (2002):
En efecto, las cosas existentes no nos son dadas en sí mismas, sino como ideas o representaciones, a las cuales suponemos que corresponden realidades fuera del yo. Pero el material del conocimiento no es nunca otro que ideas —de diferentes clases— y, por tanto, el criterio de la verdad de las ideas no puede ser extrínseco, sino que debe ser interior a las ideas mismas.” (p. 11).
Lo que representa a las cosas en la mente son las ideas, por lo tanto debe existir una simbiosis entre la psiquis, la realidad y una armonía entre lo que retroalimenta esa relación, el conocimiento debe ir en sintonía del pensamiento. Por ejemplo el conocimiento que se impartía hace 50 años en las aulas de clases, se ha ido adaptando a los nuevos tiempos, manteniéndose parámetros fundamentales pero igualmente adaptándose a la contemporaneidad, a la evolución del pensamiento humano; por ello es importante la revisión periódica de los programas curriculares para mantener esa vigencia y sintonía. Basándose para el desarrollo de esta investigación de la perspectiva que hacen autores como Peirce (1907) y Dewey (1967).
Barrena (2008) sintetiza el pensamiento de Peirce en cuanto a la educación refiriendo que el sujeto que configura Peirce desde su filosofía es un individuo que tiene plasticidad, que está abierto a los demás, y al mundo que le rodea que puede crecer, que es creativo. El aprendizaje ha de dirigirse entonces a crear y fomentar esos hábitos que en lugar de coartar la espontaneidad fomente la creatividad y la sincronización con el mundo. La educación debe tender a buscar el desarrollo de esos hábitos, que permitan guiar los sentimientos y pensamientos de alguna manera hacia fines prácticos, de mejorar la realidad y contribuir al bienestar social, haciendo de este proceso un ciclo que se viva con un sentido útil y verdadero, que muestre resultados relacionados con acciones.
Conseguir estos objetivos desde la metodología propuesta por Peirce (1907), exige una intervención profunda, no es solo develar una máscara, desempolvar un poco la realidad del programa académico, no basta, implica según sus enunciados ir más al fondo para su verdadera comprensión. Para Peirce (1907) el pragmatismo es una filosofía de las abducciones cuya herramienta principal es la semiótica -fundada en paralelo a la semiología de Ferdinand Saussure (1980)- y la lógica tríadica (representamen, objeto e interpretante) y las tricotomías (primero, segundo y tercero) para explorar el proceso de significación del signo (interpretación) y construcción del mismo (semiosis).
El proceso de abducción representa tomar una hipótesis correspondiente a una duda real, deparada por la observación de la realidad a partir de la cual surgen una serie de anomalías observables y visibles que convoca a la búsqueda de una interpretación correcta para explicar su existencia. La abducción es darle paso a la voz de las hipótesis, para iniciar la búsqueda sistemática en pro de cambiar una realidad especifica del mundo, no radicalmente ni de manera total, sino de un modo específico y claramente localizado.
Igualmente fue tomada en cuenta las concepciones de Dewey (1967), específicamente interesa para el presente trabajo su Teoría de la Experiencia. Donde este autor plantea que la experiencia no debe ser considerada como algo de segunda importancia y separado de la reflexión, al contrario, pensamiento y acción componen un todo que se relaciona; pero también hay una experiencia controlada con el propósito de desarrollar un conocimiento sistemático y científico. Es el caso de la experiencia educativa y académica, y es muy importante abordarla desde esta perspectiva para la presente investigación.
Dewey (1967) señala que “el aprendizaje de la experiencia es la condición para la formación de hábitos; del mismo modo que el punto de partida del conocimiento en la educación es producto de la experiencia” (p. 54). Es así, que si se observa detenidamente la experiencia académica ello puede conducirnos a detectar las fallas de un programa curricular, o viceversa mejorando la experiencia de los alumnos se fortalece el programa académico.
Al referirse al pragmatismo, según Schaffhauser (2014), pasa a ser una suerte de metaparadigma cuyo propósito es proporcionar algunas guías que permitan, más allá de las disciplinas y tradiciones científicas, destrabar el camino de la investigación y aclarar confusiones conceptuales. Por lo tanto, el pragmatismo según este autor, hoy en día viene a romper con ciertos reflejos de la tradición cuyos sustratos tienen un fuerte contenido filosófico como el dualismo y el esencialismo, que contaminan las teorías sociales en boga o pasadas. En este sentido, el pragmatismo se intercala entre el subjetivismo y el positivismo.
Siguiendo losplanteamientos de estos teóricos, y entendiendo su propuesta, como una forma de concebir al mundo ligada a la comprensión de la realidad a través del pensamiento, es pues fundamental asociar la construcción del conocimiento como parte a su vez esencial de esa construcción del pensamiento humano, a través de la cual se va concibiendo y tomando forma el mundo que rodea al sujeto.
La construcción del conocimiento se da por aproximaciones sucesivas desde la descripción reveladora, pasando por el análisis que transforma el objeto a un proceso de comprensión que subjetiva la vivencia del otro. La ejecución de los programas curriculares apuestan por la construcción de dicho conocimiento, el alimento del pensamiento humano, y aproximar la cosmovisión de una disciplina, compendio de contenidos y asignaturas, que expliquen desde una tribuna el mundo que rodea a los alumnos y cursantes de un programa académico; pero no puede ir divorciado de la realidad que se vivencia fuera de las aulas.
Entrando en materia de la construcción del conocimiento, los procesos educativos y la forma de mejorarlos, en la presente investigación, se generó un Modelo Teórico para la actualización del programa de Educación mención Lengua Literatura y Latín de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM) desde la perspectiva del pragmatismo, que conlleva como máxima enfrentar los problemas, examinando las posibles consecuencias de forma creativa, y uniendo de esa manera la teoría a la acción. Correspondiendo a lo propuesto por Peirce (1907), en lo tocante a la educación, al expresar la necesidad de reactivar el mundo y de reconstruir la experiencia; a través de una imaginación heurística, y un aprendizaje de amplias miras.
Metodología
El método del estudio constituye la fase explicativa que da cuenta de cómo se realiza el trabajo metodológico en la investigación, dando cuenta de el porque se selecciona un diseño especifico, la población y muestra objeto de estudio, cuáles son las técnicas de recolección de datos que se implementaran, así del cómo se procesaran los datos obtenidos, su posterior análisis e interpretación.
A la par de contar con un método es importante recordar que el mismo es clave para toda investigación científica, que como Arias (2012) señala, “es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuestas a tales interrogantes” (p.22). Esto implica, que todo conocimiento está fundamentado en un procedimiento metódico, que sigue las reglas lógicas y los procesos técnicos para la obtención de la información, que a su vez permitirá la sustentación de las respuestas a las interrogantes planteadas en la investigación.
Con respecto al método de abordaje para la presente investigación se asumirá, una derivación del Modelo de Variabilidad de las Investigaciones Científicas (VIC) propuesto por Padrón (1998). A tales efectos, desde el punto de vista de su evolución temporal denominada Estructura Diacrónica, la investigación recorre las etapas descriptiva, explicativa, teórica y operativa comprendidas en tal estructura. En cada una de estas etapas se establece su propia metodología y se ponen en práctica; técnicas, procedimientos auxiliares que permitirán que cada fase alcance los objetivos, los cuales se combinarán con las diferentes fases de la investigación.
Como se describió anteriormente contextualizando en líneas generales los lineamientos metodológicos de la presente investigación, el Modelo VIC de Padrón (op. cit) establece que, la Estructura diacrónica, contempla un estudio mediante el cual “se puede observar el comportamiento de las variables de investigación en el tiempo, estableciendo relaciones con estudios previos, que faciliten el camino hacia el logro de los objetivos planteados” (p. 5). Este proceso de investigación también incluye la Estructura sincrónica que considera toda investigación, ya sea realizada en forma individual o colectiva, “dentro de un contexto socio - psicológico y espacio temporal que funciona como condicionante fundamental de dicho sistema de operaciones” (p. 5). El componente contextual, referido a los factores relacionados con el entorno, condiciona la investigación en su estructura lógica, conceptual y material.
Padrón (1998) establece que “todo proceso de producción de conocimiento está asociado a una estructura sincrónica y diacrónica” (p. 69), por ello, el enfoque seleccionado para llevar a cabo esta investigación, aunque no es usual en las investigaciones del contexto educativo, son una opción válida en estudios realizados que tienen como abordaje el campo educativo. De esta forma, para esta investigación, el proceso está constituido por una estructura sincrónica cuya dimensión específica es el programa académico de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM).
En consecuencia, la relación entre los sub-componentes organizacional y personal, en la investigación generan su configuración lógica; la cual está conformada por las características que distinguen al propio sistema de investigación, producto de la relación de las condiciones contextuales y ciertas vinculaciones internas de sus elementos constitutivos. Este subcomponente de la configuración lógica, se relaciona con los contenidos teóricos que se asocian al contenido empírico, por lo que abarca el marco conceptual que sirve de punto de partida a esta investigación: los conocimientos de entrada, los contenidos que devienen en productos teóricos o hallazgos propios de la investigación (modelos, sistemas teóricos, construcciones teóricas); como en este caso se plantea la construcción de un modelo teórico para viabilizar la actualización del programa académico.
Igualmente está presente el subcomponente metodológico, expuesto por Padrón (1998), el cual “agrupa todas esas operaciones, que permiten no sólo vincular un modelo explicativo a un determinado sector empírico, sino también organizar y sistematizar los datos del subcomponente empírico” (p. 8). Vinculando las descripciones, clasificaciones, instrumentaciones, técnicas, los equipos, los procedimientos, y todos estos aspectos del subcomponente metodológico, por un lado; y los elementos del subcomponente teórico, construcción de conceptos, y lo descrito anteriormente por el otro.
De acuerdo al recuento expresado, se realizó un diagnóstico al modelo curricular vigente apoyándose en la perspectiva de los actores involucrados, tanto docentes como alumnos inmersos en su contexto natural de la dinámica de este Programa académico; cuyas informaciones obtenidas fueron tratadas posteriormente a través de la estadísticas descriptiva, de allí que tiene un enfoque cuantitativo, que como Cerón (2006) señala: “es un modelo integral sobre cómo realizar investigación científica y cómo interpretar sus resultados. Proporciona técnicas de análisis de datos y de producción de información, desde una perspectiva epistemológica respecto de la realidad, de la forma de conocerla y de los productos obtenidos”. (p. 37).
Quedando esta investigación inserta bajo una corriente filosófica racionalista, de paradigma positivista, del tipo descriptiva-explicativa, de campo, con un enfoque cuantitativo, bajo el diseño de un modelo teórico, combinado con el Modelo de Variabilidad de las Investigaciones Científicas (VIC).
Procedimiento de la Investigación
El procedimiento que se sigue en la presente investigación se realiza de acuerdo a la secuencia lógica y operativa que ofrecen los estudios cuantitativos, como se detalla a continuación: Primeramente se seleccionó el tema de interés, que pasaría a ser el objeto de la investigación, se socializó con el tutor su viabilidad investigativa y aprobó por el experto para realizar la investigación como trabajo final del programa Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL, pasando a redactar el planteamiento del problema, formular los objetivos de la investigación, desarrollar la justificación y delimitar el estudio.
Posteriormente se realizó la búsqueda exhaustiva de bibliografía actualizada relacionada al trabajo planteado, así como también de investigaciones relacionadas con el mismo, para construir el marco teórico con la finalidad de contrastar teorías, respaldar la investigación, y profundizar sobre las teorías de las variables que surgieron a medida que se especificaba la temática y delineaba su constructo teórico, que resultaron en modelo curricular, pertinencia social y avances tecnológicos con sus respectivas dimensiones e indicadores.
Seguidamente se desarrolló el marco metodológico, donde se expone el aspecto filosófico, el paradigma epistemológico utilizado en el presente estudio, el tipo de investigación, su diseño, la población seleccionada, técnica e instrumento de recolección de datos y las técnicas estadísticas para procesar la información obtenida tras la aplicación del instrumento; así como las fases metódicas de la investigación que permitieron ir correlacionando los objetivos planteados inicialmente con el recorrido metodológico y epistemológico con su fundamento para cada fase.
Luego se procedió al diseño del instrumento de investigación, una encuesta tipo cuestionario, empleada para la recolección de información sobre las variables establecidas previamente, dicho instrumento se sometió a los criterios de validez a través del juicio de expertos, para luego aplicar una prueba piloto a una población similar a la estudiada, a través la cual se determinó la validez discriminante y la confiabilidad de dicho instrumento de la recolección de información.
Al tener la validez y la confiabilidad del instrumento, se aplicó a la población objeto de estudio y se realizó el análisis de los resultados, que generó a su vez los hallazgos necesarios para la elaboración de la propuesta de un Modelo Teórico para el programa curricular de Educación mención Lengua, Literatura y Latín de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM); finalmente tras su divulgación y evaluación se ofrecen las conclusiones y recomendaciones a los entes pertinentes a fin de dar soluciones y alternativas ante la problemática planteada inicialmente.
Modelo Teórico
La presente propuesta de modelo teórico para el Programa de Educación mención Lengua, Literatura y Latín de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), con una perspectiva pertinente tanto con la realidad actual como con el desarrollo tecnológico que se ha producido en los últimos años, parte de una evaluación curricular enfocada en el diagnóstico de las necesidades del programa académico, manifestando la opinión de profesores y estudiantes, pertenecientes al mismo; quienes respondieron a un cuestionario que reflejo como principales resultados la necesidad de atender en la formación de esta especialidad a los contenidos traducidos en unidades curriculares; renovar la pertinencia social de las prácticas profesionales, y aprovechar los recursos en cuanto a la cobertura tecnológica, traducida en las herramientas con las que cuenta la institución y la forma de incorporarlas en el proceso educativo.
El desarrollo de esta modelo parte especialmente de una actualización de los objetivos de formación del programa en consonancia con el entorno y contexto, que se encuentra en constante cambio y variación, considerando además la demanda que han ejercido en las competencias académicas y profesionales los continuos avances tecnológicos digitales y que han conllevado a una diversificación de los ámbitos de actuación de los profesionales egresados, incluso más allá del ejercicio de la docencia.
A tales efectos, el Modelo Teórico se estructura de siete secciones; la primera sección comprende una descripción de los fundamentos del nuevo modelo curricular en la que se exponen las características de la realidad educativa en Venezuela y los retos sociales que actualmente enfrentan los profesionales docentes, además de la filosofía que distingue a la UNEFM y la misión, visión y valores que caracterizan al programa de Educación mención Lengua, Literatura.
En la segunda sección se han expuesto los objetivos, generales y específicos, que orientan el desarrollo del programa, así como el perfil que deben poseer los interesados en formarse como docentes en el área de Educación mención Lengua y Literatura, mientras que en la siguiente sección se describen las competencias del nuevo perfil de los profesionales egresados del programa educativo en cuestión, haciéndose énfasis en el mercado laboral y ámbitos de desempeño que podría cubrir el egresado.
Los detalles de la estructura curricular del plan de estudio comprenden una posterior sección compuesta por los criterios curriculares orientadores y sugerencia de actualización de contenidos. Es de señalar que en la estructura curricular se han previsto cambios en cuanto a la exclusión de las Unidades Curriculares Latín I y II, considerando mantener el resto de las asignaturas. Sugiriendo actualizar los contenidos de todas estas unidades curriculares con el apoyo de los recursos tecnológicos disponibles, lo que igualmente influya en actualizar su fundamentación teórica, renovándolas con nuevos autores y perspectivas del análisis discursivo y literario; previendo hacer cambios específicos en la concepción de las asignaturas Electiva I y II, así como en las Prácticas Profesionales (4 en total) con la inclusión de contenidos vinculados al uso y aplicación de materiales instruccionales, recursos y herramientas tecnológicos.
Básicamente, las novedades significativas en el modelo teórico que se presenta, están centradas en la inclusión de aspectos pertinentes a nivel actual y la incorporación del uso de recursos tecnológicos, pues con la llegada de las tecnologías de información y comunicación TIC, la dinámica comunicativa se ha hecho más rápida, la forma para el intercambio de ideas se ha diversificado y el almacenamiento de información ahora es más seguro, lo que ha conllevado a un rol positivo e importante del uso de estos recursos en el ámbito educativo.
Los avances tecnológicos han revolucionado el aprendizaje y la enseñanza de los contenidos curriculares en la mayoría de las instituciones de formación; y si décadas atrás la mayoría de las instituciones educativas, cambiaron el entorno de sus aulas al dejar de usar pizarrones simples y tiza, para utilizar pizarrones blancos con marcador, que resultaban adecuados para el uso del proyector, hoy en día se impone la necesidad de utilizar pizarrones digitales interactivos que incorporen navegadores como soporte de los contenidos impartidos. Finalmente, en el Modelo Teórico se describe el sistema de evaluación que tendrían los aprendizajes dentro del nuevo diseño curricular, así como los detalles de la evaluación que se debe llevar a cabo para garantizar la pertinencia del modelo presentado.
Evaluación de la Propuesta
Esta propuesta de Modelo Teórico consta de tres (3) fases para su concreción, la primera consiste en el diseño, la segunda es la fase de divulgación y la tercera una fase de evaluación. Tras la investigación diagnóstica que sirve para delinear el diseño de un Modelo Teórico en pro de la actualización del Programa de Educación mención Lengua, Literatura y Latín de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), se da a conocer entre los estudiantes y docentes activos en este programa académico, mostrando las actualizaciones e incorporaciones que se sugieren desde esta propuesta, para optimizar la oferta académica del programa; con el propósito de verificar el impacto científico que tiene dicha propuesta entre los participantes de esta carrera, brindada por esta Institución Universitaria, ubicada en la ciudad de Coro, Estado Falcón, Venezuela; para ello, se realizó una encuesta a 22 estudiantes y 37 docentes; tras la divulgación.
Una vez obtenido los resultados se analizaron los datos arrojados utilizando las herramientas que ofrece el formulario de Google. Los resultados emitidos por estudiantes y docentes; evidencian que la propuesta de Modelo Teórico para actualizar el programa curricular de Educación mención Lengua, Literatura y Latín de la UNEFM, se considera necesaria y pertinente y es necesario implementarla a nivel de la práctica de la dinámica educativa actual de esta especialidad, por tanto, se convierte en un valor agregado para la institución, los docentes y estudiantes dentro de lo que representa el campo de la labor pedagógica; con esto, se demuestra la objetividad y efectividad de la presente investigación en el ámbito educativo.
Conclusiones
En cuanto al objetivo referido a Diagnosticar la pertinencia actual del modelo curricular vigente del Programa de Educación Mención Lengua, Literatura y Latín de la UNEFM se concluye que existe un modelo vigente reconocido por la mayoría de docentes y alumnos que participan de su dinámica actual, pero a la par se percibe desactualizado en cuanto a los contenidos de sus unidades curriculares, reflejado específicamente en el indicador contenidos, igualmente no existe una eficiencia en cuanto al uso de recursos que apoyen el desarrollo del programa,siendo estos indicadores los que tuvieron menor posicionamiento en la dimensión estructura del curriculum, reflejando el nivel más deficiente dentro de la variable Modelo curricular, variable que se estableció como un reflejo del programa académico abordado.
Reflejándose la necesidad de actualizar los contenidos en aprovechamiento al uso de recursos tecnológicos, entre los lineamientos del programa académico y que a la par se establezca una interrelación práctica en este aspectos, impulsando la innovación tecnológica la adecuación en cuanto a la vigencia de los conocimientos que se imparten, y que dichos conocimientos se puedan adaptar a lo que las nuevas tecnologías ofrecen, el contexto social exige, tornando este interacción de una pertinencia real, que represente esta interacción entre docentes y estudiantes y sea un reflejo de la actualidad que reviste el programa.
En cuanto al objetivo orientado a Establecer lineamientos que permitan la operacionalización del modelo curricular que viabilice la actualización del programa de Educación mención Lengua, Literatura y Latín de la UNEFM se evidenció la falta de pertinencia que el actual programa supone para la Institución, reflejada esta realidad tras analizar los resultados que arrojó el indicador lineamientos y adaptación institucional, obteniendo un bajo posicionamiento para la dimensión prácticas profesionales; demostrando que las mismas no están a la par con las demandas se su contexto y las exigencias tecnológicas de la dinámica innovadora actual.
Este resultado puede ser un factor determinante en el decaimiento del programa académico y su estado actual de baja matrícula y poca demanda social, pues en la era digital la educación formal, desde todos sus niveles, y mucho más el universitario, que es la etapa más cercana entre el estudiante y el campo laboral, debe hacer uso de los recursos tecnológicos vigentes; ya que estos se tornan en herramientas que inducen directamente a una diversificación de la información, desde diferentes ámbitos comunicacionales y conlleva a una interacción académica permanente; representando para los involucrados en una dinámica educativa que contemple esta interrelación, el enriquecimiento de los aspectos cognitivos y socioculturales, crecimiento personal, para obtener una perspectiva de aprendizaje con significancia tanto para el estudiante, como para los docentes.
En referencia al objetivo dirigido a Determinar los aspectos curriculares pertinentes para la actualización del Programa curricular de Educación Mención Lengua, Literatura y Latín de la UNEFM, se concluye que existe la necesidad del uso de recursos tecnológicos novedosos, puesto que los existentes y disponibles para el desenvolvimiento del programa no son los más óptimos, ni se incorporan ni aprovechan de la manera más idónea en la rutina cotidiana del programa académico.
Estos resultados se reflejan a través de la dimensión cobertura tecnológica,donde se demostró que no existen los procedimientos y mecanismos de innovación tecnológica que sirvan de apoyo al proceso educativo en la ejecución del programa curricular evaluado; no garantizando la facilidad en la comunicación y sin propiciar el compartir de información entre docentes y estudiantes; estos avances tecnológicos se adaptan e implementan en los programas educativos a través de la aplicación de políticas públicas, en la mayoría diseñadas y aprobadas por parte del Estado, por lo que en muchos casos es un problema o un rasgo deficiente del sistema educativo a nivel nacional, donde se amerita una intervención de las autoridades competentes que ejecuten e impulsen propuestas como el Modelo Teórico, generado en la presente investigación.
En atención al objetivo referido a Diseñar la propuesta de un modelo curricular para la actualización del Programa de Educación mención Lengua, Literatura y Latín de la UNEFM, se aborda al final de la investigación, para lo cual se tomaron en cuenta las consideraciones pertinentes, tanto en consonancia con los resultados obtenidos en la investigación como en alusión al basamento teórico desarrollado, se procedió a su elaboración, abordando las diferentes fases planteadas y presentando este diseño como Modelo Teórico.
En relación con el objetivo orientado a Divulgar el modelo teórico propuesto para la actualización del programa curricular de Educación Mención Lengua, Literatura y Latín de la UNEFM se cumple este objetivo a través de dar a conocer la propuesta de Modelo Teórico, entre estudiantes y docentes activos en el programa, también se invita a compartir la presente investigación y propuesta generada en su totalidad, para que sus hallazgos puedan llegar al resto de la comunidad involucrada con el programa, egresados, autoridades y público en general; permitiendo que la misma tenga un impacto positivo, que permita visibilizar la necesidad de actualizar el programa académico, atendiendo los requerimientos y la intervención tecnológica necesaria.
En relación con el objetivo referido de Evaluar el modelo teórico propuesto para la actualización del programa curricular de Educación mención Lengua, Literatura y Latín de la UNEFM, una vez elaborado el diseño, se procedió a validar el Modelo Teórico a través del juicios de expertos; validada la propuesta, se dio a conocer entre la población involucrada con su dinámica; seguidamente se procedió a su evaluación por los estudiantes y docentes a quienes se presentó la propuesta, a través de una consulta tipo encuesta; la cual resultó con alta aceptación en cuanto a la estructura del modelo, la actualización que se sugiere para los contenidos, la adaptación de las Electivas I y II, la reorientación de las prácticas profesionales; y la atención al uso de recursos tecnológicos, incluyendo herramientas digitales de manera cotidiana en combinación con las estrategias de enseñanza novedosas, igualmente trabajar en pro de una adaptación tecnológica acorde a los tiempos que corren.
Lo que permite posicionar la propuesta de Modelo Teórico como apta y acorde para su aplicación, en tal sentido se considera pertinente y viable de ser tomada en cuenta para su implementación formal como una mejora para el programa de Educación mención Lengua, Literatura y Latín de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM). Asimismo el presente Modelo Teórico para la actualización de este programa propone una evaluación permanente, en procura de mantener la pertinencia del mismo, ya que el constante cambio e innovación son características propias de la sociedad, por lo tanto surgen nuevas herramientas y formas de construir el conocimiento de acuerdo a los avances de la tecnología.
REFERENCIAS
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. (6ª. Ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
Barrena, S. (2008). Charles S. Peirce Razón creativa y educación. SciELO. Utopía y Praxis Latinoamericana V.13 n.40, Maracaibo.
Casarini, M. (2013). Teoría y Diseño Curricular. México, DF: Trillas.
Cerón, M. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM Ediciones.
Coello, Y., Subero, O. Y Ferrer, N. (2017).Currículo Universitario en la UNEFM: Una construcción social innovadora. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. [Documento en línea]. Disponible:http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_1/Coello__Subero_y_Ferrer.pdf[Consulta: 2022, Marzo 30].
Descartes, R. (2002). Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas. (M.G.Morente, Trad.). España: Tecnos. [Título original publicado en 1637: Le Discours de la Méthode y Meditaciones de prima philosophia, in qua dei existentia et animae inmortalitas demonstratur].
Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada.
Díaz Barriga, Á. (1996). El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas. Buenos Aires: Aique.
Díaz Barriga, Á. (2015). Curriculum: entre utopía y realidad. Madrid, España: Amorrortu.
Fonseca, J. y Gamboa, M. (2017). Aspectos Teóricos sobre el Diseño Curricular y sus particularidades en las Ciencias. Boletín virtual - marzo - Vol. 6 - 3 isnn 2266 – 1536.
Fonseca, N., Pereira L., Navarro, Y. y Díaz, M. (2012). Modelo Curricular de la Universidad del Zulia. Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 17. Nº 58, 2012, 321 – 342. Universidad del Zulia (LUZ)
Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas. Año IX, Nº 17. Julio – Diciembre (2001). Decanato de Postgrado, Universidad Nacional. Experimental Simón Rodríguez.
Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el siglo XXI Cinta de moebio [Documento en línea].Disponible: www.moebio.uchile, c/28/Padrón. [Consulta: 2023, Septiembre 06].
Peirce, C.S. (1907). Fin de "Pragmatismo". (S. Barrena, Trad.). Fuente textual en MS 318.
Schaffhauser, P. (2014). El pragmatismo en la sociología: ¿hacia un nuevo giro epistemológico?SciELO. Intersticios Sociales. Reflexión epistemológica.
Sampaolessi, L. (2021). Modelo Curricular: Nuevas Tendencias y Modelos de Mayor Impacto en la Educación. Aulica. Blog. [Documento en línea], Disponible en: https://aulicum.com/blog/modelo-curricular/ [Consulta: 2021, Octubre 10].
Saussure, F. (1980). Curso de lingüística general. Madrid, España: Alianza.
Publicado el 24/01/2024
Etiquetas:
Modelo teórico y curricular; innovación tecnológica, pertinencia social.
Nuestras Publicaciones
Revistas UNEFM
Cs de la Salud
- Fundación: 20/09/2024
- Temática: Producciones científicas de todos los programas académicos de pregrado y postrado del área de la salud.
- Editor: Juan Carlos Perozo
- Ver más
Cs de la Educación
- Fundación: 18/01/2012
- Temática: Literatura, lingüística y humanidades
- Editor: Jesus Antonio Madriz Gutierrez
- Ver más
Cs de la Salud
- Fundación: 07/12/2017
- Temática: Gerontología, Vejez y Envejecimiento
- Editor: Sandra Quintero
- Ver más
Cs de la Educación
- Fundación: 20/01/2003
- Temática: Conocimiento social, educativo, humanidades, letras y artes
- Editor: Mariaolga Rojas Ramirez
- Ver más
Cs de la Educación
- Fundación: 27/07/2023
- Temática: Patrimonio religioso, histórico, cultural, de comunicación, del turismo cultural y religioso, valores, desarrollo humano e identidad cultural del estado Falcón y Venezuela
- Editor: Arling Ramón Moreno Yores
- Ver más