ELIAS DAVID CURIEL: COLGADO AL ÁRBOL DE LA SOLEDAD


Resumen

El ensayo que se presenta a continuación, tiene como objetivo investigar las fuentes clásicas y contemporáneas que alimentan el imaginario del poeta falconiano Elías David Curiel, considerado uno de los precursores del modernismo en Venezuela, a través de opiniones vertidas por investigadores que han realizado exhausticos estudios que conducen a los puntos de origen de la temática abordada en su destacada obra poética

Abstract

The essay presented below aims to investigate classical sources and contemporary works that feed the imagination of the falconian poet Elías David Curiel, considered one of the precursors of modernism in Venezuela, through opinions expressed by researchers who have carried out exhaustive studies that lead to the points of origin of the topic addressed in his outstanding poetic work.


Extenso

                                                 Y se muere el  ruiseñor/en pianísimo cantar, en que se ha puesto a llorar,/ perla a perla, mi dolor/.

Este poeta, periodista y maestro precursor de la modernidad venezolana y autor del himno de su estado, nace en Coro el 9 de agosto de 1871, hijo de David Curiel Maduro y de Exilda Abenatar. Estudió y realizó su labor educativa en el Colegio Federal de Varones, Director fundador del Colegio de Coro. Además crea el semanario La Cantera y es redactor- jefe del diario El Día. Curiel también escribió para las revistas Armonía Literaria y El Cojo Ilustrado, una de las grandes revistas literarias de Hispanoamérica donde lo hizo desde el año 1896 hasta 1914.

Su poesía es considerada por algunos autores como hermética, amarga, desesperada y escéptica colmada de simbolismos y evocaciones místicas, tuvo una vida llena de carencias principalmente de afecto, lo que le lleva a tener una niñez y juventud  atormentada  por los fantasmas, que sólo habitaban en su mente enferma de soledad, desesperanza y desencanto

Elías David Curiel, de ascendencia judía sefardita proveniente del judaísmo reformista de Holanda, considera según el catálogo de patrimonio cultural venezolano (2005) a la poesía: “como una forma del conocimiento en la cual se desligan las ataduras de los referentes, y las palabras para así romper con una lógica racional y convertir lo extraño en familiar, para este poeta falconiano, la expresión sentimental era la única expresión genuinamente poética”.

Son de su autoría obras como: Poemas en flor (1944), Obra poética donde se incluyen Apéndice lírico, Música astral y Poemas en flor que ya había sido editado (1961) , Edición azul donde se incluyen además de los tres poemarios anteriores una mea culpa y una prosa poética (1971), Obras completas (1974), Ebriedad de nube que incluyen además de los poemarios anteriores apuntes literarios y poemas inéditos  con prólogo de Egda Charmell y el discurso del insomnio de Enrique Arenas dedicado a la obra del poeta (2003).

Ciertamente Arenas (2003) señala:” que las fronteras que atraviesan la poesía de Elías David Curiel, se muestran signadas por el dolor, la hiperestesia, la desazón, el sufrimiento y la angustia. Los conflictos de este poeta con sus ámbitos de arraigo le conducen a la separación, al rechazo, al retraimiento, a la soledad. Resalta este autor que lo extraño o lo raro de la poesía de Elías David Curiel, lo ha mantenido alejado de sus pares en  el país o en el continente, de las antologías, de las editoriales, de la crítica, de la investigación universitaria y la no universitaria”…continúa Arenas afirmando: “que la vocación del poeta por la experiencia límite, su demandada aspiración a lo absoluto, su atracción por el enigma y la música de las esferas configuran dentro de su poética un azogado, huidizo y obsesivo sentido hacia lo que lo rebasa, lo trasciende y se le opone con terca e inhumana resistencia”.

Adiciona este estudioso de la poesía de Elías David Curiel al hacer un análisis crítico de “ebriedad de luna”, ha dicho que: “este poeta es un raro avis en el panorama de la poesía modernista y posmodernista latinoamericana. Afirma también que la nostalgia por una niñez no vivida emergerá tempranamente en al través de mi vida, un extraño texto en la poesía de los inicios del siglo XX cuando el poeta escribe: mi niñez no supo de hermosa cometa/ ni de la peonza que ritma el planeta,/ni nunca de la copa del árbol subido,/saqué los piantes cachorros del nido,/ni fui con los otros rapaces al pozo/.

Concluye  Arenas para señalar que: “la poesía politonal de Elías David Curiel, en el mediodía de las visiones y en la noche de los silencios, es palabra que quiere hacerse música y epifanías que trasmiten atmósferas de pavor silencioso”. Puntualizando que “Al través de mi vida, es sin duda, un texto fundamental en la poesía venezolana contemporánea”. A continuación se transcribe fragmentos de este poema que es uno de sus más conocidos: “En el camarote de un buque mi estancia,/ donde retrosinglo derecho de mi infancia./ Mi niñez no supo de hermosa cometa/ni de la peonza que ritma el planeta,/ni nunca de la copa del árbol subido, /saque los piantes pichones del nido,/ni fui con los otros rapaces al pozo./Mi madre dormía y oyó mi lamento,/y llegó, en puntillas, y entró a mi aposento./Ungióme la frente su heroica ternura./No vino mi madre, sino su escultura:/Una diafanísima estatua de hielo,/de ojo infinito cargado de cielo…/Mientras por la casa voy de Seca en Meca,/hila que deshila mi madre su rueca./Y la negra fámula adivinadora que previó en mi horóscopo una mala hora,/leyendo la cábala oscura que traza./el turbio residuo de café en mi taza./¡ Oh mi alma, sueño de un dios incoherencia/de un día atediado de su omnipresencia!/El espolvoreo del sol fumigante /mis puntas hendidas rayo de diamante,/salgo de una hipnótica vigilia, y no acierto/si he estado dormido o despierto…/El alcohol mi mente fosfórica inflama/en el cadavérico azul de su llama:/Nephente que infunde narcótico olvido./ o chispazo eléctrico de gas comprimido:/acto que preside conciencia ilusoria/y clausura ausencia total de memoria./Reacción depresiva de dientes roedores:/Nerviosos altruismos y absurdos temores…/Pero la borrachera pasó, vino la calma/y la conciencia abstemia citó a juicio  a mi alma./

También otro destacado poeta Paz Castillo citado por García (2016) dice: “ los versos de Elías David Curiel tienen el romanticismo de Mussett, inquieto y sensual y las profundidades a veces impertinentes de Baudelaire, y sobre todo, una marcada influencia de la Biblia, con su grandeza, desolación y erotismo. Este poeta  pareciera nacer del misterio de la poesía, alentar el misterio, y que luego, consciente con su vida, iba a morir en el misterio, en la soledad de un cuarto desmantelado de una noche inmensa. Curiel desde joven, fue un atormentado, asediado por la neurosis. Concluye este autor para acotar “me resultó mucho más misterioso, en el mismo momento de conocerlo, por el año 1920.Verdad que ya tenía germinada en el alma, de suyo confusa, la fría semilla de la muerte”.

Otro estudioso de la poesía de Curiel, el también falconiano  Seco ( 2005), poeta y escritor y uno de los fundadores en 1997 de la Bienal Elías David Curiel expone lo siguiente: “aunque atado a la vieja preceptiva métrica, construyó una rigurosa arquitectura métrica con rimas nada convencionales y experimentaciones fónicas que anuncian a Vallejo, siendo junto a Ramos Sucre y Salustio González  Rincones, punto de inflexión sobre la gastada lírica de entonces que no terminaba de torcerle el cuello al cisne”.

Adiciona Seco que la poesía de Curiel “está impregnada de soledad, de presencias mediúmnicas y simbólicas provenientes del Zóhar y la cábala judías, poesía escrita en movimiento centrífugo, de adentro hacia fuera y viceversa, en un tono paradójico y proverbial cercano a la locura. Un poeta que la diligente y apresurada crítica nuestra no terminó de descubrir”. Tajantemente señala que “Curiel es un mito literario, un mito levantado por él mismo, y su misteriosa personalidad, así como por sus lectores más fieles. En todo escritor cuando  tiene una comunidad fiel de lectores se opera esta extraña metamorfosis: la vida literaria vuelta travesía, mito, leyenda”

Según la concepción de León (2008) “ lo interesante de la vida y obra de Elías David Curiel es precisamente el entramado de ambas en su poética, un tejido de estirpe romántica que vuelve espejeantes los testimonios de una intensa vida espiritual y psíquica. Vida y obra en Curiel parecen correr de la mano, iluminándose mutuamente, dando sentido y configurando una poética donde se confunden las experiencias del desierto místico con el paisaje falconiano, la soledad y el retraimiento de la provincia con el ascetismo, el sentido trágico, condición de su raza, la calma y la serenidad con el quietismo, la noche con el orfismo, las claves y símbolos con la cábala y lo hermético”.

Señala este poeta y escritor: ”que se debe hacer un esfuerzo para explicar que la poesía de Curiel no es un producto del azar, de la iluminación o la revelación, tampoco el producto -como afirman algunos.- de una rara tradición oral de sus parientes holandeses. Su obra es testimonio de una inteligencia torturada por ciertas persistentes manifestaciones que pendulaban de la visión a la especulación, de la inteligencia al delirio… sin dudas que la poesía de Elías David Curiel, es un momento culminante del modernismo literario venezolano que trasciende los avatares poéticos, y cala hondo en experiencias humanas que revelan el impacto que el todo social, económico, cultural dejó en cuerpo y psiquis hiperestésicas, hasta el punto de convertirlo en testigo y víctima de la modernidad y el progreso”..

En su exhaustiva investigación León  puntualiza que:” indagar en el contexto de la poesía modernista venezolana que rodeó al poeta Elías David Curiel alienta a tomar alguna distancia con respecto a las ideas predeterminadas que hablan de un aislamiento que torna dos veces rara su obra poética. En primer lugar no estaba el poeta, aislado  de un intenso movimiento cultural que tenía asiento en Coro. Por otro lado, resulta impensable una poesía como la de Curiel en el aislamiento romántico  en el que muchos de sus lectores y críticos lo sitúan”.

Para concluir este autor nos indica que : “una poesía como la de Curiel y la de un poeta que renuncia a la vida a la edad de 53 años, no tenía espacio salvo como rareza en las páginas de la cultura citadina de entonces, que sin solución de continuidad pasa de los concursos florales provincianos a los salones snob, de vanguardia o de círculos de intelectuales de la capital…. Una comparación, sin embargo, de la producción poética de Curiel nos demuestra su potencia creadora, y nos pone frente a la necesidad y la justicia de indagar profundamente en las razones que demeritaron su ingreso a las antologías, a los estudios de poesía venezolana, al canon. Creemos que una revisión exhaustiva de la situación venezolana en el marco de tan significativas transformaciones, puede reordenar dicho canon, y salvar una experiencia escritural como la de Curiel del olvido para siempre”.

A juicio de Cuartín citado por León (2008) “considera que Curiel, no ha recibido de parte de la crítica literaria el lugar que le corresponde en el ámbito de la relevancia. Investiga la obra del poeta coriano a la luz de  nociones críticas como intertextualidad, hipertextualidad, autorreferencialidad y metaficción. Pero no sólo existen pronunciamientos sobre la creación literaria de Curiel a nivel del lenguaje en el sentido de perseguir una nueva valoración que lo coloque de manera significativa en el canon modernista y aún hispanoamericano”. .

Por su parte la poeta y escritora zuliana Solaeche (2009), también emite su opinión acerca del bardo falconiano y asevera: “ el poeta crea nuevos metros, cultiva el verso libre y el soneto, sangra el primer verso casi siempre y titula todos sus poemas, aligera la sintaxis, recurre tanto a neologismos como arcaísmos, utiliza indistintamente a veces la g y la j siguiendo la gramática de Andrés Bello y muestra gran afición por el exotismo. Escribe en varias inflexiones con un mismo ímpetu y una complejidad extraordinaria, introduce en la lírica de nuestro país elementos filosóficos, metafísicos de la mitología grecolatina y de la tradición hermético-cabalístico de origen hebreo… el poeta quiere contarnos a través de sus versos , no solo sobre su origen sefardita, también referirnos su pertenencia a los “poetas solitarios”, a la cofradía de los “poetas malditos” heridos fatalmente por el alboroto mundanal, la violencia, las trivialidades y el destino”

Según criterio que esgrime Solaeche para este consagrado poeta: “la poesía es capaz de proporcionarle momentos de vida que le permiten recalar de vez en cuando en la otra orilla en la cual pareciera dejarse de existir”. He aquí una muestra de sus versos: “un poeta en su mísera buharda/con la mirada en apariencia torva,/la hora sombría del sepulcro aguarda./ De toda idea y de emoción vacía,/su alma errabunda en lo indeciso flota,/ y el rumor de la eterna sinfonía/no halla en el arpa de sus fibras notas/…para curar la enfermedad del tedio,/el estremecimiento momentáneo/que precede al instante del suicidio;/porque en esta tremenda sacudida /debajo de la bóveda del cráneo/hay una gran concentración  de vida/”.

A consideración del crítico y ensayista Jiménez Emán (2018): “Elías David Curiel fue un espíritu avanzado de su tiempo en lo que se refería a la creación poética, y en cuanto a sus elevados dotes videnciales, solo comparable con  espíritus como Rimbaud,  Poe o Baudelaire, y en nuestro país a un José Antonio Ramos Sucre. El poeta era un melancólico  inclinado a la soledad y al recogimiento, al tedio y la abulia, como si estuviera tocado por una herida eterna que podría tener el nombre de exilio, o sencillamente, un sentimiento de inadecuación con respecto al mundo que puede estar más allá de su condición de converso… esa huella melancólica en Curiel, aderezada también por influjos románticos, esotéricos y modernistas resulta importante para leer su obra y también para lograr un acercamiento a una vida marcada por estrecheces y culminada con un suicidio…detrás de la poesía de Curiel puede encontrarse un rico legado hebraico cubierto bajo un velo de secreto simbolismo”

Para Jiménez Emán (1992) “Curiel nos ha dejado una obra muy rica, heterogénea, diversa y porque no decirlo, ,ambiciosa en su diseño estético, aunque a primera vista pudiese  parecer poco organizada… nos brindó una obra distinta, con rasgos muy suyos, perfectamente diferenciados de los demás autores de su tiempo, atravesada por elementos muy poderosos de la geografía y la ciudad donde se produjeron hasta adquirir características inconfundibles para la poesía de Venezuela , que aún está por valorarse en su justa dimensión”..

Otro poeta y escritor falconiano Alvarado (2022) señala: “que son muchos los investigadores que se han acercado a su obra con las pinzas de la crítica, la filosofía, la lingüística, la religión, etc. Pero son contados los que se han interesado por resolver los problemas del contexto histórico, su tránsito vital (a excepción del último trabajo de José Javier León). Da la impresión de que no se ha ponderado suficientemente su vida en consubstanciación con la poesía. hay una necesidad indagatoria que revele  las relaciones, los hilos  conductores y nudos críticos de la biografía de Curiel”.

En su apreciación Alvarado indica que : “ la crítica ha querido, desde sus primeros hallazgos, endilgarle el mote de poeta maldito, quizás para emparentarlo  con Ramos Sucre, otro raro venezolano. Sin embargo en el Coro de entonces Curiel participó en tertulias de sociedades culturales, fue maestro de escuela, vivió toda su vida en la “yerta ciudad”. Aunque su obra ha mantenido ese misterio y cualidad hermética…esto  ha impedido que se haya formado a su alrededor una escuela que lo venera y reconoce su influencia directa, además de haberse instituido la bienal homónima, espacio fundamental para disertar sobre su poesía…la situación de Curiel es muy atípica: por un lado, la consagración de la crítica literaria; por el otro, la incomprensión de su obra por parte de los lectores del país. Tal vez ocurrió en su tempo; sus versos eran escuchados por los integrantes de estas sociedades, pero sin comprender ni abarcar su integridad”.

López Ruiz (1985) en un exhaustivo estudio de la poesía de Elías David Curiel se refiere al tipo de métrica utilizada por el poeta señalando que: “son versos blancos arbitrariamente metrificados, asonantados; parecía  bastarle que sonaran bien  las palabras, acentuarlas en la misma vocal, aunque los versos terminaran en vocales distintas, aborda en su poesía temas como la muerte, el tedio, el fastidio de la existencia, la salvación, los fantasmas, el sueño. Igualmente este autor resalta los recursos plásticos usados por el poeta, los cuales  provienen en su mayoría de la cultura helénica, así como los de la embriaguez y la satiriasis, el dolor y sobretodo la poderosa intuición curielana que hacía de nuestro poeta en un escritor verdaderamente universal, un oficiante que se sitúa en una dimensión cósmica a través de un poder lírico fuera de lo corriente, con lo cual se convierte en uno de los fundadores de nuestra modernidad literaria y quizás de nuestra espiritualidad, aquella que se ubica  después del romanticismo hispanoamericano, y anuncia con el modernismo un modo distinto de absorber las distintas iridiscencias de la lengua poética”.

Acota este autor que si el dolor expresa o explica a veces por sí mismo la existencia del mundo, tendríamos que convenir que en la poética de Curiel encontramos un mundo cohesionado justamente por sus disonancias, su fragmentarismo y su evasión dirigida, su herida autoinfligida; la oquedad producida por la desdicha parece encontrar en los orificios nocturnos y las pausas lunares ámbitos propicios para su desarrollo, para el crecimiento de un verbo que se autoconstruye y dignifica.

Según García (2016)  “Curiel creo una importante obra literaria que en conjunto fue reunida en tres libros: Poemas en flor, Música astral y Apéndice lírico que conjugan su creación en la atmósfera fantasmal y alucinante de Coro. La composición de Curiel, va a fundar magistralmente una sólida corriente en nuestra moderna tradición poética que vendría a estar representada en las obras de José Antonio Ramos Sucre, Fernando Paz Castillo, Vicente Gerbasi, Luis Fernando Álvarez, Juan Sánchez Peláez, Rafael José Álvarez y Francisco Pérez Perdomo”.

Son muchos los epítetos con la cuales ha sido designado el poeta Elías David Curiel para Paz Castillo es un poeta misterioso; un poeta raro y superior a su tiempo para López Ruiz; arquetipo intelectual, tímido e introvertido así lo conceptúa Mogollón; hombre torturado para Otero Silva; denso y parcialmente olvidado para Cuartín; trasciende los planos de su adolorida naturaleza psíquica según Seco (Alvarado 2022)  pero de lo que no hay dudas es que Elías David Curiel a pesar de su vida rodeada de misterios, signada por el desaliento y por ser un hombre adusto, introvertido, dipsómano, enigmático, con padecimientos neuróticos, dotado de una gran riqueza interior, con una gran sensibilidad que sus congéneres no apreciaron en toda su magnitud, logró desarrollar una obra poética adelantada a su tiempo y a sus posibilidades y nos dejó como legado su obra  que aún espera por un mayor reconocimiento por parte de la crítica la cual le ha sido esquiva. Un poeta en la mayor y mejor esencia de la palabra, sensible, intuitivo, que cultivó el verso libre y el soneto.

En los versos de este poeta falconiano, encontramos misterios y arcanos, poeta órfico que vivía para sus adentros, sin afectos y amores ocasionales  que hicieran más llevadera su amarga existencia de hombre solitario, encerrado en una casa cuya única compañía era el alcohol, el que le servía para mitigar sus penas y angustias y que le llevó a prodigar por mano propia su amarga existencia el 24 de septiembre de 1924 en la urbe coriana.                                                 “Y se muere el  ruiseñor/en pianísimo cantar, en que se ha puesto a llorar,/ perla a perla, mi dolor/”.

 

Referencias bibliográficas

Arenas, E. (2003)  Elías David Curiel  Ebriedad de nube. Co-edición Ateneo de Coro, Dirección General de Cultura y Extensión de la Universidad de los Andes, Biblioteca Oscar Beaujon  Graterol, biblioteca Tulio Febres Cordero, Conac, Ediciones el otro, el mismo. pp 467. Mérida- Venezuela.

Alvarado, A. (2022) “Elías David Curiel a las puertas de la desmitificación”. Perspectivas Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura. Año 10 N° 20 julio-diciembre. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas. Venezuela.  

García, J. (2016) “Elías David Curiel el Poeta Órfico Venezolano”. httplapesteloca.blogspot.com. Maracaibo-Venezuela.

Jiménez, E.  (1992) Música Astral. Isis, Orfeo, Pitágoras y la Cábala en un poema de Elías David Curiel. Voces Ocultas. Monte  Ávila  Ediciones. p 11-25. Caracas-Venezuela.

Jiménez, E. (2018) “Tenebrismo y Psiquismo en la Poesía de Elías David Curiel”. Ensayo. Ediciones In Fabula. Primera edición. pp. 61.

León, J. (2008) “La poesía de Elías David  Curiel en el contexto modernista”. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Programa de Maestría en Literatura Venezolana. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

López, J. (1985) Las Voces del Silencio. Estudio sobre la Poesía de Elías David Curiel. Autores y Temas Falconianos.  pp. 281.Caracas-Venezuela

Seco, C.  (2005)  “Ebriedad de nube y luna”. Revista Veintiuno. Cultura y Tendencia. de la Fundación Bigott. Agosto-Septiembre p. 81. Caracas-Venezuela.

Solaeche, M.  (2009) “Elías David  Curiel. Ebriedad de  Nube. Inmanente y Frágil, Alumbra el Cielo Enlunado del Poeta”. Revista Gibralfaro. Crítica Literaria. N° 67 Mayo-Julio. Caracas-Venezuela.

 

 

 

 


Publicado el 24/01/2024
Etiquetas: Poeta, Judaísmo, Historia, Crítica Literaria

Nuestras Publicaciones

Revistas Periódicas

Son publicaciones seriadas y arbitradas que se difunden de manera regular y representan el órgano divulgativo de los centros de investigación activos de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Investigaciones

Son trabajos que se corresponden con la indagación científica, el análisis y el estudio de casos diversos en diferentes áreas de conocimiento, presentando resultados que aportan en el ámbito teórico y práctico tanto a la academia como a la sociedad.

Libros Publicados

Son publicaciones  registradas con un  número estándar internacional de libro (ISBN) que abarcan una o varias temáticas de manera extensa y detallada, las cuales se presentan en formato digital, con la posibilidad de poder divulgarse también de manera impresa.

Otras Publicaciones

Son publicaciones editadas en formatos diversos como folletos, calendarios, plaques, periódicos, entre otros que no ameritan la extensión de un artículo de revista o un libro, o bien, están diseñados a base de imágenes artísticas 

Revistas UNEFM

Cs de la Salud

  • Fundación: 20/09/2024
  • Temática: Producciones científicas de todos los programas académicos de pregrado y postrado del área de la salud.
  • Editor: Juan Carlos Perozo
  • Ver más

Cs de la Educación

  • Fundación: 18/01/2012
  • Temática: Literatura, lingüística y humanidades
  • Editor: Jesus Antonio Madriz Gutierrez
  • Ver más

Cs de la Salud

  • Fundación: 07/12/2017
  • Temática: Gerontología, Vejez y Envejecimiento
  • Editor: Sandra Quintero
  • Ver más

Cs de la Educación

  • Fundación: 20/01/2003
  • Temática: Conocimiento social, educativo, humanidades, letras y artes
  • Editor: Mariaolga Rojas Ramirez
  • Ver más

Cs de la Educación

  • Fundación: 27/07/2023
  • Temática: Patrimonio religioso, histórico, cultural, de comunicación, del turismo cultural y religioso, valores, desarrollo humano e identidad cultural del estado Falcón y Venezuela
  • Editor: Arling Ramón Moreno Yores
  • Ver más

Nuestros Autores

Greymar Alejandra Ruiz Batista

greymarruiz31@gmail.com

Frank García

frankgarciaquintero@gmail.com

Maritza Peña

torresmp7@gmail.com

Ana Zuliannys González Arévalo

anazuliannys1989@gmail.com

Oscar José Abreu Bracho

profeoscarabreu@gmail.com

José Rafael Rodríguez Sánchez

herbariocoro@gmail.com

César Alexander Camejo

cesarcamejo_1471@hotmail.com

Janina Chirino

janinaelizabeth@gmail.com

© 2022 Fondo Editorial UNEFM. Todos los derechos reservados | Basado en plantilla de W3layouts