ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL POLIEDRO FUTBOLÍSTICO COMO TEXTO LITERARIO
Resumen
El texto propone desde el análisis crítico del cuento “El Cesped” de Mario Benedetti proponer la construcción del poliedro semiótico del fútbol, comprendiendo este deporte como un fenómeno cultural que puede ser leído e interpretado desde la semiótica, la ciencia que estudia los signos y los sistemas de significación. El objetivo es demostrar que el poliedro futbolístico, entendido como el conjunto de elementos que conforman el juego del fútbol, puede ser considerado un texto literario que genera múltiples sentidos y que se inscribe en una cultura específica. Para lograr se usa la teoría de la semiofera de Lotman, que define el espacio semiótico que contiene todos los signos posibles y sus combinaciones, y en el concepto de texto como una unidad compleja y estructurada de signos que se relacionan entre sí y con el contexto.
Abstract
The text proposes, from the critical analysis of the short story "El Cesped" by Mario Benedetti, to propose the construction of the semiotic polyhedron of soccer, understanding this sport as a cultural phenomenon that can be read and interpreted from semiotics, the science that studies the signs and the systems of signification. The objective is to demonstrate that the soccer polyhedron, understood as the set of elements that make up the game of soccer, can be considered a literary text that generates multiple meanings and that is inscribed in a specific culture. To achieve this, Lotman's theory of the semiosphere is used, which defines the semiotic space containing all possible signs and their combinations, and the concept of text as a complex and structured unit of signs that relate to each other and to the context.
Extenso
INTRODUCCIÓN
“El fútbol es lo más importante entre las cosas menos importantes.”
Jorge Valdano
El fútbol es el deporte más emocional del mundo. Reúne a la mayor audiencia durante todo el año y en todo el mundo para ver jugar a sus equipos preferidos en diferentes competiciones. Tanto los que aman el fútbol como los que no, reconocen que este particular deporte desborda la pasión de multitudes, mueve masas y evoca más emociones que cualquier otro escenario deportivo de la vida pública (Castillo et al., 2016). Dentro del contexto fútbol se presentan diversos escenarios que acompañan el desarrollo de un partido, en cada uno de ellos representa una cara que esta cargados de una significación y simbología particular.
Al comprender entonces que el fútbol más que un deporte es un fenómeno cultural que trasciende los límites de la competencia y se convierte en un texto que puede ser leído e interpretado desde diversas perspectivas. Una de ellas es la semiótica, la ciencia que estudia los signos y los sistemas de significación. En este ensayo, se propone analizar el poliedro futbolístico como texto literario, siguiendo la teoría de la semiofera de Lotman, quien define la semiofera como el espacio semiótico que contiene todos los signos posibles y sus combinaciones (Lotman, 2000). Asimismo, se plantea el concepto de texto como una unidad compleja y estructurada de signos que se relacionan entre sí y con el contexto (Lotman, 1993). Por ello, el objetivo de este trabajo es demostrar que el poliedro futbolístico, entendido como el conjunto de elementos que conforman el juego del fútbol, puede ser considerado un texto literario que genera múltiples sentidos y que se inscribe en una cultura específica. Para ello, se aplicarán los principios de la semiótica de las artes y la cultura de Lotman al análisis de los componentes del poliedro futbolístico, tales como el campo, el balón, los jugadores, las reglas, el público, el árbitro, el entrenador, los medios de comunicación, entre otros. Se espera que este ensayo contribuya a la comprensión del fútbol como una manifestación cultural que refleja y produce significados en la sociedad (Mosquera, 2009).
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Lotman utiliza la semiosfera como un concepto clave para explicar la dinámica y la diversidad de la cultura, así como su capacidad de generar sentido y valor. Lo que dentro del contexto del fenómeno fútbol tiene múltiples posibilidades de percibirse para ser luego procesado por el tamiz de la narrativa literaria.
La semiosfera es el espacio semiótico necesario para la existencia y el funcionamiento de los diferentes lenguajes, y no solo la suma de ellos (Lotman, 2000). Desde la propuesta teórica del autor este concepto se compone de tres elementos: el núcleo, la periferia y la frontera. El núcleo es el centro de la semiosfera, donde se concentran los códigos más estables y jerarquizados. La periferia es el margen de la semiosfera, donde se producen los cambios y las innovaciones. La frontera es el límite de la semiosfera, donde se establecen las relaciones con otras semiosferas (Lotman, 2000).
Dentro del texto seleccionado para la construcción de este poliedro semiótico se podrá precisar como existe es un sistema dinámico y complejo, que se caracteriza por la heterogeneidad, la asimetría, la no linealidad y la autoorganización, que se vincula directamente con la propuesta de la semiosfera genera y almacena información, y se comunica con otras semiosferas mediante procesos de traducción y diálogo (Mosquera, 2009).
Por tanto, dentro del estudio se considera que a la semiosfera como el lugar donde se produce la cultura, entendida como un conjunto de sistemas de significación que modelan la realidad y la subjetividad. Por ello, dentro del estudio se propone que el fútbol dentro de la literatura se presenta como una semiosfera que abarca diversas esferas parciales, como los jugadores, los dirigentes, la fanaticada, la política, etc. Cada una de estas esferas tiene su propio lenguaje, que se relaciona con los demás mediante mecanismos de intertextualidad e intersemiosis (Lotman, 2000).
En tal sentido, dentro del presente análisis se considera que la actualidad y la relevancia del pensamiento de Lotman para dar cuenta de los fenómenos culturales de las sociedades contemporáneas, marcadas por la complejidad, el cambio y la incertidumbre (Pampa, 2001). Debido a que, las nociones clave de la semiótica de la cultura de Lotman, como el texto, la semiosfera, la explosión, la traducción, el diálogo, etc., y muestra cómo se aplican al análisis de diversos casos de intercambio semiótico y de construcción de nuevos textos.
Por tanto, dentro de la propuesta teórica se valorará que la semiosfera es el resultado y la condición de la semiosis, es decir, del proceso de producción y de interpretación de los signos. La semiosfera es, en definitiva, una forma de conocimiento y de acción, que implica la participación activa de los sujetos y de los contextos.
CORPUS DEL ESTUDIO
Para el desarrollo del ensayo se seleccionó el cuento “El césped” escrito por Mario Benedetti en 1993, donde el título representa un símbolo del fútbol, pero también de la ilusión, la pasión, el sacrificio y el dolor que implica este deporte. El césped es el espacio donde se desarrolla la acción, pero también el elemento que diferencia la perspectiva de los espectadores y de los jugadores. El texto presenta una división en dos partes, una dedicada a la visión de los espectadores desde la tribuna, y otra a la experiencia de los jugadores en el campo. Cada parte tiene un narrador diferente, uno omnisciente y otro en primera persona, que reflejan los contrastes entre la realidad y la fantasía, el conocimiento y la ignorancia, la admiración y el desprecio, el placer y el sufrimiento, que se generan en torno al fútbol.
Dentro del relato se presenta una variedad de personajes que representan distintos roles y actitudes frente al fútbol. Por un lado, están los espectadores, que se dividen en avispados, veteranos, fanáticos, indiferentes, etc., y que proyectan sus expectativas, frustraciones, deseos y opiniones sobre el juego. Por otro lado, están los jugadores, que se caracterizan por sus habilidades, defectos, emociones y conflictos, y que viven el fútbol como una forma de vida, de trabajo, de arte y de lucha. Asimismo, dentro de la narración se abordan temas como el fútbol, la cultura, la sociedad, la identidad, la comunicación, la violencia, la ética, la estética, el amor, la muerte, etc., que se entrelazan y se cuestionan a través de la narración que permiten consolidar la idea del poliedro semiótico del fútbol. Es importante precisar que es el eje central del cuento es el fútbol, pero también el pretexto para explorar otros aspectos de la realidad humana.
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
La metodología del análisis semiótico propuesto por Lotman se basa en la concepción de la semiosfera como el espacio semiótico necesario para la existencia y el funcionamiento de los diferentes lenguajes, y no solo la suma de ellos. La semiosfera se compone de tres elementos: el núcleo, la periferia y la frontera, que determinan las relaciones entre los códigos, los textos y las semiosferas (Lotman, 2000). La semiosfera es un sistema dinámico y complejo, que se caracteriza por la heterogeneidad, la asimetría, la no linealidad y la autoorganización. La semiosfera es el lugar donde se produce la cultura, entendida como un conjunto de sistemas de significación que modelan la realidad y la subjetividad. La semiosfera es el resultado y la condición de la semiosis, es decir, del proceso de producción y de interpretación de los signos (Mosquera, 2009).
HALLAZGOS
La construcción de un espacio cultural para el individuo parte de su producción de un lenguaje, capaz de ser descifrado por sus iguales, el texto ocuparía el lugar del signo como unidad cultural que crea la interacción de sistemas semióticos mediante una variada tipología de textos con diferentes grados de organización, con exclusión o combinación de lenguajes diferentes. Esto se sustenta teóricamente en Lotman y su ensayo sobre “La semiótica de la cultura”, donde propone que un texto posee dos niveles de análisis, un primer nivel de interpretación puramente lingüístico, y en el segundo nivel donde se van a relacionar los significados lingüísticos con los culturales, éste proceso “Conducía a la combinación esencialmente a tipos diferentes semiosis y - como resultado – al surgimientos de complejos problemas de recodificación” (Lotman; 1993, 16). Estos complejos problemas que en la cita se nos plantea, a su vez generan la creación de diversos escenarios semióticos, duplicando el potencial sígnico del texto.
La revisión teórica anterior nos permite acuñar la noción de poliedro semiótico, la cual es el centro de nuestra propuesta, ésta noción geométrica será [1]bisagra para el desarrollo de nuestro ensayo, ya que ilustra magistralmente el escenario multisígnico que dentro del discurso futbolísticos en la obra El Césped 1], de Mario Benedetti, hemos encontrado y ha dado pie para la realización de este trabajo, si partimos de la premisa que un poliedro es un cuerpo geométrico de muchas caras o polígonos, los cuales están interconectados entre sí, dentro de la cultura fútbol según lo plantea Benedetti en su obra, conviven una serie de signos entrelazados entre sí. Sosteniendo que la cultura no es un suplemento facultativo para la humanidad, sino la condición necesaria sin la cual su misma existencia aparece como imposible. La cultura procede así de un comportamiento particular, en tiempos y espacios particulares, destinada a asumir una función específica en la condición antropológica y evolutiva de la especie. El hombre crea dos clases de objetos materiales, los que consume para vivir a diario y los que trata de acumular para producir la supervivencia del colectivo, a través del acrecentamiento de la información.
“La cultura nunca es un conjunto universal, sino solamente un subconjunto organizado de determinada manera” (Lotman; 1993, 18). Esta organización dentro de nuestro poliedro semiótico, se van presentando en los textos literarios a lo largo del relato, pues cada personaje y cada signo ocupa su lugar (cara) de nuestro cuerpo semiótico, que serán los encargados de limitar el juego sígnico en nuestro estudio, como los polígonos lo hacen dentro de un poliedro geométrico.
En la construcción de un poliedro geométrico se cuenta con un número finito de caras, y en así mismo será en la construcción de nuestro poliedro semiótico, en el discurso literario del fútbol haremos de cada signo un elemento estructural en el análisis cultural, pues dentro del escenario que se nos plantea alrededor de una cancha de fútbol son muchos los textos sígnicos que se perciben, cada uno de ellos cargado de una estructura textual y por ende cultural, que juegan entre la acción narrada y su periferia a veces como textos parecidos pero jamás iguales, como se presentan en la siguiente cita.
La recepción de textos provenientes de otras culturas, la activación de zonas periféricas de una cultura o los fenómenos de conversión o de interferencias de un texto con otro, hacen al proceso dinámico de la semiosis cultural. El texto inicial se convierte en un texto ajeno formando así un nuevo mensaje. La complejidad y la multiplicidad de los componentes participantes en la interacción textual conducen a cierta “imprevisibilidad” en la transformación a que es sometido el texto de base. (Pampa; 2001: 50)
Ese proceso dinámico del que se nos habla en la cita anterior es constante en nuestro texto, debido a que dentro de él existen diferentes mensajes con textos periféricos que se convierten en textos base del relato, por ejemplo:
El césped. Desde la tribuna es un tapete verde. Liso, regular, aterciopelado, estimulante. Desde la tribuna quizá crean que, con semejante alfombra, es imposible errar un gol y mucho menos errar un pase. Los jugadores corren como sobre patines o como figuras de ballet. Quien es derrumbado cae seguramente sobre un colchón de plumas, y si se toma, doliéndose, un tobillo, es porque el gesto forma parte de una pantomima mayor. Además, cobran mucho dinero simplemente por divertirse, por abrazarse y treparse unos sobre otros cuando el que queda bajo ese sudoroso conglomerado hizo el gol decisivo. O no decisivo, es lo mismo. Lo bueno es treparse unos sobre otros mientras los rivales regresan a sus puestos, taciturnos, amargos, cabizbajos, cada uno con su barata soledad a cuestas. Desde la tribuna es tan disfrutable el racimo humano de los vencedores como el drama particular de cada vencido. Por supuesto, ciertos avispados espectadores siempre saben cómo hacer la jugada maestra y no acaban de explicarse, y sobre todo de explicarlo a sus vecinos, por qué este o aquel jugador no logra hacerla. (…) El espectador veterano sabe que cuando el fútbol se convirtió en balompié y la ball en pelota y el dribbling en finta y el centre-half en volante y el centre-forward en alma en pena, todo se vino abajo y ésa es la explicación de que muchos lleven al estadio sus radios a transistores, ya que al menos quienes relatan el partido ponen un poco de emoción en las estupendas jugadas que imaginan. Bueno, para eso les pagan, ¿verdad? Para imaginar estupendas jugadas y está bien. (Benedetti; 2007, 1,2)
Al principio El Césped en su relato nos va presentando un escenario poliédrico en significados, pues cada una de esas opiniones que desde la tribuna bajan hasta cancha rectangular de juego, realizan un proceso de constante creación textual en nuestro escenario social, esto permite evidenciar como la esfera futbolística en el texto literario se encuentra en una actividad de combinación y exclusión permanente de elementos comunicacionales que se irán convirtiéndose en los vértices de nuestro poliedro semiótico, si entendemos que “en el funcionamiento real los lenguajes y la cultura son inseparables” (Lotman: 2000, 170), sabremos que cada producto del lenguaje dentro de un estadio será un producto cultural y así encontramos más construcciones de este tipo que emanan de la esfera de nuestro grupo social determinado, en otras palabras de nuestros futboleros que asisten bien sea para, jugar, mirar o relatar las acciones que se desarrollan en un partido de fútbol.
Hemos sostenido anteriormente en el presente ensayo que todo hecho generador de un texto descifrable por más de un hombre dentro de un grupo social determinado, es también partero de una estructura sociocultural, según Lotman en la Semiosfera III, “la cultura es un generador de estructuralidad, y con ello crea alrededor del hombre una esfera social” (Lotman: 2000, 171), esa esfera que Lotman nos define la encontramos en nuestro relato de la siguiente forma:
Yo me doy, verbigracia vamo vamo número ocho hay que aguarle la fiesta a ese presidente cogotudo, jactancioso y mezquino, que viene al estadio con sus tres o cuatro nenes que desde ya tienen caritas de futuros presidentes cogotudos. Bueno, no sé ni siquiera si tiene hijos, pero tengo que imaginarlo así porque soy el número ocho, insustituible titular de un Club Chico y, ya que cobro poco, tengo que inventarme recompensas compensatorias y de esas recompensas inventadas la mejor es la posibilidad de aguarle la fiesta al cogotudo presidente del Grande, a fin de que el lunes, cuando concurra a su Banco o a su banca, pase también su vergüenza rica, su vergüenza suntuosa, así como nosotros, los que andamos en la segunda mitad de la tabla, sufrimos, cuando perdemos, nuestra vergüenza pobre. Pero, claro, no es lo mismo, porque los Grandes siempre tienen la obligación de ganar, y los Chicos, en cambio, sólo tenemos la obligación de perder lo menos posible. Y cuando no ganamos y volvemos al barrio, la gente no nos mira con menosprecio sino con tristeza solidaria, en tanto que, al presidente cogotudo, cuando vuelve el lunes a su Banco o a su banca, la gente, si bien a veces se atreve a decirle qué barbaridad doctor porque ustedes merecieron ganar y además por varios goles, en realidad está pensando te jodieron doctor qué salsa les dieron esos petizos. Por eso a mí no me importa ser número ocho titulares y que no me pidan autógrafos aquí en la playa ni en el cine ni en Dieciocho. (Benedetti: 2007, 4, 5)
En el planeta fútbol es casi un misterio como se motivan los jugadores antes, durante y después de un partido, acá Benedetti con magistral pluma ilustra su idea cultural de como lo hacen, esa actitud tomada por Benja es claramente la construcción de una de nuestro poliedro semiótico, ese límite que se construye desde su creencia social del lugar que ocupa dentro de la esfera fútbol brinda claras luces de esa combinación de signos culturales que realizamos desde el texto literario para recrear un espacio y un tiempo determinado, la cual llamaremos semiesfera, utilizando la teoría de Lotman.
Dentro del mundo real por llamarlo de alguna manera cuando un mensaje es considerado capaz de generar sentido en más de un individuo, se establece que éste es un elemento estructural de significado, según lo afirma la siguiente cita “es suficiente que los participantes de la comunicación lo consideren una estructura y se sirvan de él como de una estructura, para que él mismo empiece a mostrar propiedades estructuroidales” (Lotman: 2000, 171), así pues dentro del El Césped, encontramos en el relato un vivo ejemplo de estos textos que por uso y aprobación llegan a convertirse en estructuras sígnicas.
Él respiró y quedó a la espera. Cuando el avión comenzaba el descenso, una de las manos apareció de nuevo y traía un papel, más bien un papelito, doblado en dos. Benja lo recogió y lo abrió lentamente. Conteniendo la respiración, leyó: 912437.
Se sintió eufórico, casi como cuando hacía un gol sobre la hora y la hinchada del barrio vitoreaba su nombre y él alzaba discretamente un brazo, nada más que para comunicar que recibía y apreciaba aquel apoyo colectivo, aquel afecto, pero los compañeros sabían que a él no le gustaba toda esa parafernalia de abrazos, besos y palmaditas en el trasero, algo que se había vuelto habitual en todas las canchas del mundo. Así que cuando metía un gol sólo le tocaban un brazo o le hacían desde lejos un gesto solidario. (Benedetti: 2007, 8)
Mostrar esa euforia que en un jugador de fútbol como la hace un gol es un hecho casi imposible, acá Benedetti logró dibujar con su pluma una celebración con la misma intensidad más con un contexto situacional totalmente distinto, acá vemos como el escritor utiliza un mensaje típico del futbol y lo combina con un hecho cotidiano para así cargar semióticamente su relato y no perder el hilo atrapante de la historia.
Dentro del poliedro semiótico del fútbol no todos sus textos se producen dentro de una cancha, pues además de grandes atletas y apasionados defensores de sus colores los, los hombres que practican este deporte gozan de una vida social, que, aun cargada del elemento fútbol se desarrolló lejos de una cancha, el mejor ejemplo de esto lo obtenemos en El Césped.
Benja y Martín se encontraron como siempre en la pizzería del sordo Bellini. Desde que ambos integraran el cuadrito juvenil de La Estrella habían cultivado una amistad a prueba de balas y también de codazos y zancadillas. Benja jugaba entonces de zaguero y sin embargo había terminado en número ocho. Martín, que en la adolescencia fuera puntero derecho, más tarde (a raíz de una sustitución de emergencia, tras lesiones sucesivas y en el mismo partido del golero titular y del suplente) se había afincado y afirmado en el arco y hoy era uno de los guardametas más cotizados y confiables de Primera A.
El sordo Bellini disfrutaba plenamente con la presencia de los dos futbolistas. Él, que normalmente no atendía las mesas, sino que se instalaba en la caja con su gorra de capitán de barco, cuando Martín y Benja aparecían, solos o acompañados, de inmediato se arrimaba solícito a dejarles el menú, a recoger los pedidos, a recomendarles tal o cual plato y sobre todo a comentar las jugadas más notables o más polémicas del último domingo.
Era algo así como el fan particular de Benja y Martín y su caballito de batalla era hacerles bromas cada vez que, por azares del fixture, debían jugar frente a frente, ellos dos que eran tan amigos. (Benedetti: 2007, 9)
Los elementos de cotidianidad que encontramos en la cita del texto nos permite ilustrar la teoría de Lotman en cuando propone que “la presunción de estructuralidad, formada como resultado del hábito del trato mediante el lenguaje, ejerce una poderosa acción organizadora sobre todo el complejo de los recursos comunicativos” (Lotman: 2000, 171). Esta complejidad de la comunicación dentro de la esfera semiótica del texto literario del fútbol, nos permite insertar el principio de que cada entrelazamiento de lo comunicativo con lo cultural serán las aristas, de nuestro poliedro semiótico, pues en ellas se va a desarrollar ese contacto constante entre textos y estructuras las cuales al combinarse darán vida a la semiosfera del fútbol expresa por medio del discurso literario de Mario Benedetti y su obra EL Césped.
Cabe destacar que no todo dentro de la esfera social va dotado de ribetes de alegría, también existen algunos procesos que juegan a desestabilizar a los seres que la componen, una de ellas es la imposición de conductas por quienes poseen el poder del sistema, en este sentido “se debe tener en cuenta que una de las formas más aguda de la lucha social en la esfera de la cultura es la exigencia del olvido obligatorio de determinado aspecto de la experiencia histórica” (Lotman: 2000,175). Este escenario también lo podemos evidenciar en el relato seleccionado, pues aún cuando no se trata de la presión de un grupo social en vida, si es la presión de un grupo social a quienes Benjamin Ferrer, el gran goleador y número ocho de nuestra historia les debía infinito respeto.
Benja puso su brazo sobre los hombros de la muchacha. Dejo el fútbol, Ale. Ella dijo que se lo temía, pero que tal vez era mejor no tomar ninguna decisión apresurada, pues ahora estaba demasiado afectado por la muerte de Martín. No, dijo él, con los ojos secos: Anoche, en esas dos horas que dormí, tuve uno de mis sueños. ¿Y? Y bueno, ya había terminado el partido, pero yo estaba todavía en la cancha y no sé por qué tenía la pelota bajo el brazo (eso sólo pasa en los sueños porque en la realidad la pelota se la lleva el árbitro), el público iba vaciando lentamente las tribunas, y de pronto sentí que alguien me tocaba el codo, suavemente, como con afecto, y me di vuelta. Eran Nazassi y Obdulio. A falta de uno, eran dos capitanes. Y uno de ellos, no sé cuál, me dijo: Dame la pelota, botija, y se la di. No tenés ninguna culpa, pero no tires más al arco. Siempre te vas a acordar de Martín y así no es posible meter goles. Dejá la globa, pibe, ahora que todos te quieren. Es duro dejar las canchas, nosotros bien que lo sabemos, pero será mucho más duro si esperás a dejarlas cuando empiecen a chiflarte porque errás goles seguros, penales decisivos. Y los dos me miraban con un cariño tan sobrio, tan poco escandaloso, pero tan real que dije que sí con la cabeza y los abracé, no como a fantasmas sino como a capitanes. Y es por eso que dejo, Ale, porque como siempre tienen razón. (Benedetti: 2007, 25)
Lo que se había convertido para Benja un texto cargado de estructuras positivas sirvió para darse cuenta de que debía tomar la decisión más dura de su vida. La teoría de cultura acuñada por Iuri Lotman, nos brinda principios claros para interpretar un mundo tan complejo como el de los elementos semióticos que se mueve en una esfera social y que van en un continuo proceso de creación sígnica de elementos estructurales que se convierten en base de las sociedades, así pues citaremos que “la cultura como un mecanismo que crea un conjunto de texto, y de los textos como la realización de una cultura” (Lotman: 2000,178), hemos acá analizado la creación de un poliedro semiótico, en la esfera cultural del fútbol basándonos en el texto narrativo de Mario Benedetti El Césped, si el proceso de creación de textos culturales está compuesto por un continuo proceso de acomodación de elementos sígnicos dentro de la esfera de la cultura, podemos sostener que dentro del poliedro semiótico del discurso futbolístico en la literatura, existen una serie de elementos combinándose entre sí, para así crear a base de una esfera cargada de una rica variedad sígnica, en el cual los jugadores, fans, directivos y simpatizantes crean textos que se convierte en estructuras culturales gracias a la aceptación de colectivo y que por medio de una pluma magistral como la de Benedetti hemos encontrado en un césped cargado de elementos ricos para el análisis cultural desde la perspectiva semiótica de Lotman.
CONCLUSIÓN
La idea del poliedro semiótico en literatura se refiere a la concepción de que un texto literario es un cuerpo geométrico de muchas caras o polígonos, que están interconectados entre sí y que representan distintos sistemas semióticos que interactúan en el espacio de la cultura. Esta idea se basa en el concepto de semiosfera de Iuri Lotman, que define el espacio semiótico necesario para la existencia y el funcionamiento de los diferentes lenguajes, y no solo la suma de ellos.
Un texto literario, según esta idea, se puede analizar desde diferentes perspectivas o caras, que corresponden a diferentes niveles de organización, códigos, géneros, estilos, etc. Cada cara tiene su propia lógica y significado, pero también se relaciona con las demás mediante mecanismos de intertextualidad e intersemiosis. Así, el texto literario se convierte en un objeto complejo y dinámico, que genera y almacena información, y que se comunica con otras semiosferas culturales.
Un ejemplo de aplicación de la idea del poliedro semiótico en literatura es el análisis del cuento “El césped” de Mario Benedetti donde se han identificado las diferentes caras del poliedro semiótico que conforman el discurso futbolístico en la obra de Benedetti, y se muestra cómo cada una de ellas representa un aspecto de la realidad humana y de la cultura futbolística. Así, se distinguen las caras de la tribuna, el campo, el balón, el gol, el árbitro, el entrenador, el periodista, el aficionado, el jugador, etc., y se analizan los recursos lingüísticos, visuales y emotivos que emplea el autor para construir sus discursos. El resultado es una lectura original y creativa de la obra de Benedetti, que muestra la riqueza y la complejidad de la semiosfera de la cultura futbolística.
El texto explica cómo el discurso futbolístico en la obra de Benedetti crea un espacio cultural para el individuo, mediante la producción de un lenguaje que puede ser descifrado por sus iguales. El texto utiliza la noción de poliedro semiótico para ilustrar el escenario multisígnico que se genera en el relato, donde conviven una serie de signos entrelazados entre sí, que representan distintos aspectos de la realidad humana. El texto sostiene que la cultura es un subconjunto organizado de determinada manera, que procede de un comportamiento particular, destinado a asumir una función específica en la condición antropológica y evolutiva de la especie. El texto ofrece una lectura original y creativa de la obra de Benedetti, que muestra la riqueza y la complejidad de la semiosfera de la cultura futbolística.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benedetti, M. (1993) El Césped. En Reglas de Juego (2007). Monte Ávila Editoriales Latinoamericanos. Caracas Pág. 1-25
Castillo, J. S., Zuluaga, A., & Serrano Rojas, J. J. (2016). Fútbol y racismo: estudio exploratorio en la hinchada del América de Cali. Trans-pasando Fronteras, (10), 57-66. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6224405.pdf
Lotman, I. 1993. Semiótica de la cultura y concepto de texto. Revista del Centro de Ciencias del lenguaje, 9. 15-20
Lotman, I. 2000. La semiofera III, semiótica de las artes y la cultura, Editorial Cátedra. Madrid.
Mosquera, A. (2009). La semiótica de Lotman como teoría del conocimiento. Enlace, 6(3), 63-78. Recuperado en 18 de noviembre de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152009000300005&lng=es&tlng=es.
Pampa, A. 2001. Yuri Lotman: actualidad de un pensamiento sobre la cultura. Revista del Centro de Ciencia del Lenguaje, 24. 47-70. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/30/1/pampa.pdf
[1] El Césped, es un cuento extraído de “El césped y otros relatos” editado por primera vez en el año de 1993 por la editorial para Bibliotex, S.L. por cortesía del autor. La versión que se trabaja acá es tomada de una recopilación de cuentos sobre fútbol hecha en 2007 por, Monte Ávila Editores Latinoamericana, llamada “Reglas de Juego, Cuentos Latinoamericanos de Fútbol.
Publicado el 24/01/2024
Etiquetas:
Semiósfera, poliedro, fútbol, cultura y signos
Nuestras Publicaciones
Revistas UNEFM
Cs de la Salud
- Fundación: 20/09/2024
- Temática: Producciones científicas de todos los programas académicos de pregrado y postrado del área de la salud.
- Editor: Juan Carlos Perozo
- Ver más
Cs de la Educación
- Fundación: 18/01/2012
- Temática: Literatura, lingüística y humanidades
- Editor: Jesus Antonio Madriz Gutierrez
- Ver más
Cs de la Salud
- Fundación: 07/12/2017
- Temática: Gerontología, Vejez y Envejecimiento
- Editor: Sandra Quintero
- Ver más
Cs de la Educación
- Fundación: 20/01/2003
- Temática: Conocimiento social, educativo, humanidades, letras y artes
- Editor: Mariaolga Rojas Ramirez
- Ver más
Cs de la Educación
- Fundación: 27/07/2023
- Temática: Patrimonio religioso, histórico, cultural, de comunicación, del turismo cultural y religioso, valores, desarrollo humano e identidad cultural del estado Falcón y Venezuela
- Editor: Arling Ramón Moreno Yores
- Ver más