LA SÁTIRA PRESENTE EN LA OBRA “PINCELADAS DE FUEGO” DEL POETA FALCONIANO ÁNGEL JOSÉ CURIEL. UN DESCENDIENTE DE LA COMUNIDAD JUDÍA SEFARDÍES


Resumen

Se realizó el presente estudio basado en el análisis de los elementos satíricos imbuidos en los poemas del poeta falconiano Ángel José Curiel, en su majestuosa obra “Pinceladas de Fuego.” El propósito de la investigación busca indagar la postura que tiene el autor frente a los males que aquejan a la sociedad Coriana, tanto en el desenvolvimiento de las conductas de los ciudadanos en la vida común y sus acciones en el funcionariado de las administraciones públicas de las instituciones, evidenciándose la denuncia a través de su pluma artística como un dardo punzante en contra de los flagelos inmorales de la corrupción y la burocracia. En consecuencia, a través de este papel de trabajo pone en el tapete la discusión y la reflexión de que la sociedad y sus instituciones aún persisten los vestigios de la descomposición social e inmoral que cuestiona y reclama una transformación, que es necesario tomar en cuenta siempre la denuncia critica que alimente a la conciencia, que permita cada día obtener un ciudadano nuevo, con valores que apuntalen el buen metabolismo de la sociedad.

Abstract

The present study was carried out based on the analysis of the imbued satirical elements in the poems of the Falconian poet Angel Jose Curiel, in his majestic work "Pinceladas de Fuego." The purpose of the research seeks to investigate the position that the author has against the evils that afflict the Coriana society, both in the development of the behavior of citizens in common life and their actions in the civil service of the public administrations of the institutions, evidencing the complaints through his artistic pen as a sharp dart against the immoral scourges of corruption and bureaucracy. Consequently, through this working paper brings to the fore the discussion and reflection that society and its institutions still persist vestiges of social and immoral decomposition that questions and claims a transformation, that it is always necessary to take into account the critical denunciation that feeds the conscience, that allows each day to obtain a new citizen, with values that allow the good metabolism of society.


Extenso

La literatura obedece a procesos cuantitativos y cualitativos en que intervienen muchos factores, desde la capacidad creadora y la intervención del individuo estimulado por experiencias y hallazgos anteriores, es decir, por el pasado inmediato o remoto, hasta las presiones sociales más exteriores, las modas, las maneras, pasando por los sentimientos y la sensibilidad de la gente por un momento dado y las circunstancias históricas, (Liscano, 1973:7).     

En este sentido, la poesía en todo su esplendor se caracteriza por plasmar en ella una gran variedad de sentimientos y emociones, que pueden estar vinculados con el amor, el odio, la sátira, la ironía, lo grotesco, entre otros; dependiendo del estilo de quien la escriba. Por tal razón, puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito.

No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Así lo confirma (Vargas,2007:34) sólo puede concebirse como arte comprometido a la literatura por cuanto es el único que se manifiesta con recursos que emergen de la propia conciencia.

En efecto, es importante tomar en cuenta en el presente estudio el aspecto satírico, manifestándose este en diferentes formas, las cuales se representan en: el humorismo, el chiste, la risa, la parodia, el discurso paródico, el insulto, el sarcasmo, la ofensa, siendo  una herramienta muy utilizada por el poeta Curiel,  con el propósito de hacer una crítica con la intención de causar un impacto en la sociedad. A tal efecto, se tienen varias definiciones del término sátira, expresadas por (Etreros,1983:15) las cuales se presentan a continuación: (1) Obra artística, comentario o escrito en que se censura y ridiculiza a alguien o algo. (2) Composición en la que se censura y ridiculiza a alguien con propósito moralizador, lúdico o burlesco.

Por consiguiente, expresa (Hodgart,1969:22) que la sátira: “es el proceso de atacar mediante el ridículo dentro de cualquier medio de expresión.” Lo que define y distingue a la sátira es, fundamentalmente, una actitud de denuncia contra la corrupción moral o la estupidez, que supone una valoración sistemática de lo bueno y lo malo basada en un punto de vista único establecido de antemano, en el que radica el criterio de verdad reclamado por el texto. La crítica satírica puede dirigirse hacia diversos ámbitos como la moral, la religión, la política, la literatura y otros aspectos de la vida social. Asimismo, puede apuntar hacia vicios intemporales de la conducta humana o centrarse en personas concretas y ser actual.

En el mismo orden de ideas, la intención de la sátira es desenmascarar el vicio y ridiculizarlo. En este sentido, es un arma moral, política o social, ya que pretende influir en la conducta pública. El placer estético que produce en el lector es simultáneo a la crítica y, mediante el ingenio y la fantasía, el satírico trastrueca fantásticamente el mundo real, hasta provocar en el lector una imagen sumamente ridícula y grosera de los viciosos y del vicio en cuestión, para que la repulsión provoque la extirpación del mismo. El satírico se coloca en una posición de superioridad moral, intelectual a partir de la cual combate los vicios con las armas de la risa y el distanciamiento grotesco. Lo que distingue la mirada satírica de la de otras formas humorísticas es esencialmente el desprecio del satírico hacia los personajes ridiculizados.

Estas definiciones guardan relación con las obras del poeta falconiano Ángel José Curiel, donde (Álvarez, 1957:4) afirma lo siguiente: “Ángel José Curiel es el poeta satírico del fuego, el irónico en quien la vida es un turbulento e irremediable arrastrar de miserias, de contradicciones, de sombras agresivas y máscaras.” Según lo planteado por Álvarez, se evidencia categóricamente el estilo del poeta Curiel, un estilo que busca enderezar los males de la sociedad y el comportamiento de los individuos que viven en ella. Es importante resaltar que el estilo de la obra de Ángel José Curiel  tiene que ver con lo satírico y que se relacionan con lo trágico, la ironía, lo grotesco, lo absurdo y el humor, siendo  todos estos aspectos parte de la Crítica Literaria.

 El Poeta Curiel, marca en la narrativa falconiana el inicio de un proceso netamente realista, y en su caso un realismo satírico, se abordaron aquellos aspectos relevantes en su expresión literaria, con la intensión de identificar lo grotesco, lo irónico, lo trágico del autor como pieza clave en la denuncia de la desigualdades sociales, con un alto contenido social en sus poemas, así como el sentido de la deformación burlesca aplicada a situaciones del acontecer diario como producto de la época en que le tocó vivir.

Por otro lado, (Guerrero,1958:6)  asevera que: “los poemas del poeta Curiel están cargados de inmensos contenidos líricos, llenos de una emotividad contagiosa, expresando la sátira dura pero sana, sin llegar nunca al sarcasmo.” De igual modo, lo que asegura Guerrero deja en manifiesto la gran calidad de los escritos del poeta Curiel, su gran humildad y capacidad al momento de desarrollar sus obras, teniendo en cuenta ese estilo suelto y sin trabas con un fondo impecable, sinceras manifestaciones de espíritu selecto.

BIOGRAFÍA DE ÁNGEL JOSÉ CURIEL        

Ángel José Curiel Irausquín nació en Coro el 27 de enero de 1902, murió el 8 de julio de 1966. Sus padres José Isidoro Curiel judío Sefardita editor y administrador del periódico “El Anunciador Comercial” editado a partir de año 1888. Fue jefe civil del municipio San Antonio a partir del 27 de febrero de 1918 desempeñó el cargo hasta el 6 de noviembre de 1921. Su madre fue Virginia Irausquín de Curiel.

            El poeta Curiel fue miembro fundador del Ateneo de Coro, de igual manera fue tenedor de libros contabilistas durante 27 años del ayuntamiento de Coro, hoy Alcaldía de Miranda, fino poeta y  escritor de fuste   periodista y autor de “Pinceladas de Fuego”, un bello poemario que mereciera los mejores comentarios de la crítica literaria del Apis, por lo agudo de su ingenio de dominador de la Sátira y la rima, y por selección de sus producciones. Además fue director-editor de los periódicos “Sol y sombra,” “Alma Coriana” y “Azul”, donde se reveló como escritor y poeta, vigoroso y fecundo. Sus autores predilectos en su constante lectura, como lo son: el poeta satírico romano Juvenal, los grandes ensayistas españoles  Miguel de Unamuno y Ortega y Gasset. 

EL POETA ÁNGEL JOSÉ CURIEL. UN DESCENDIENTE DE LA COMUNIDAD JUDÍA SEFARDÍES

La historia, es desde un ángulo, el arte de descubrir hechos históricos. Y aunque su imagen sea un tanto borrosa, un tanto imperfecta, nos permite develar y arrancar del olvido procesos, eventos y personajes, que como conjunto nos dan memoria e identidad.

Hablar de legado es hablar de memoria, por tanto, es sumergirse en el terreno de la historia para seleccionar, qué eventos, qué personajes ameritan ser evocados como portadores de ese legado, que se expresa en las más variadas formas y planos, durante el siglo XIX y el siglo XX, la comunidad sefardita que radicó en la ciudad de Coro, dejó profunda huella a lo largo de su tránsito, este grupo marcó la vida política, económica e intelectual, y en general todas las áreas que fueron de su competencia.

Como se ha dicho, es imperante sumergirse en la historia, para así dar testimonio de como la Comunidad judía Sefardíes ha contribuido en la intelectualidad y las letras en el devenir de los siglos XIX y XX en la Literatura Falconiana, siendo el poeta Curiel un baluarte de lo que legó los judíos en la provincia de Coro;  así como se puede apreciar en el siguiente texto:

Los judíos corianos en la vida cultural de la ciudad, a la cual contribuyeron notablemente. Ya en el 1843 se estableció la "Sociedad Estudiosa", cuya primera reunión se celebró en la casa de su secretario, José Henríquez. Entre sus miembros judíos se encontraban Jacob H. Curiel, Benjamín Henríquez, Isac Sénior, David Curiel y Mordehay Henríquez Cadet. La sociedad se creó con el fin de facilitar "el progreso en las materias aprendidas y la adquisición de conocimientos literarios, la versación en las prácticas republicanas y la consecución y familiaridad con la técnica parlamentaria según (Aizenberg,1983:117).

Con el arribo de la comunidad extranjera en la provincia de Coro, no solo llegó con ellos las actividades comerciales, bienes materiales, servicios técnicos, sino una tradición cultural, intelectual, artística, que dio grandes aportes a la reciente era republicana en Venezuela,  la consolidación de las nuevas instituciones, el intercambio intercultural con las Antillas, donde muchos jóvenes aristócratas de la ciudad coriana, a finales del siglo XIX se dirigían a las Islas Neerlandesas a formase académicamente, ya que para la época era más accesible viajar a Curazao que viajar a la capital y diversas regiones del país por lo intransitable y empantanadas que eran las vías de comunicación.

Así mismo, es necesario hacer mención de los descendientes y destacados intelectuales escritores de la comunidad foránea, que se instauró a partir de 1823 y 1824 en la provincia Coriana, legando en el devenir del tiempo, un gran aporte sustancioso a las letras de la Literatura Falconiana y que forman parte del patrimonio histórico del país y la región, teniendo entre los más resaltantes en esta investigación a: Elías David Curiel, Polita DeLima, José David Curiel, Virginia Gil de Hermoso y Ángel José Curiel.

LA SÁTIRA COMO GÉNERO LITERARIO

            El género satírico se sitúa en un espacio de frontera entre aquello que puede considerarse ficticio y aquello que no, y esta posición domina de forma tal en él, que todos los componentes del modelo presentan problemas ligados de una manera u otra a esta situación similar. La constante tensión entre la autorreferencialidad del discurso literario y la fuerte multirreferencialidad del discurso social imprime un sello de ambivalencia y ambigüedad a la sátira, que tiñe con su indeterminación la concepción de la voz satírica, la ficcionalidad del texto y la veracidad de sus mensajes (Tovar, 1986:18). Ahora bien, las afirmaciones de (Charpin, 1978) expresan que:

Los estudios sobre la sátira hasta el siglo XIX han estado centrados en la tarea filológica de fijar un texto a partir de las diferentes tradiciones manuscritas y construir su edición crítica, una tarea necesaria y minuciosa donde las haya, sin la cual la de los filólogos intertextualistas hubiera resultado más difícil y compleja.

            El punto conflictivo sobre el cual han girado los estudios modernos sobre sátira es su carácter inasible, escurridizo, elusivo a la hora de definir el género. Su fundamental conexión con el contexto de la época en que se escribe, explícita y abierta como en pocos géneros literarios, han llevado a la crítica a intentar deslindar los ámbitos literario y político, como si el texto literario o la cultura en general fueran ámbitos disociables de lo político. Encontrándose, pues, aquellos estudios que explican la sátira desde el más puro psicologismo, interpretándola desde la biografía del autor, los que parten de supuestos historicistas, tomándola como un documento social incontestable, y aquellos que se centran en lo estructural o en lo específicamente literario, pasando por los más variados matices entre estos extremos, hasta llegar a los más equilibrados o eclécticos.

LA SÁTIRA Y LA IRONÍA SEGÚN VÍCTOR BRAVO

Concibiendo a la poética de la sátira y la ironía como esa forma encarnar la realidad absurda y sin sentido desde la escritura, entonces, más que una característica de la literatura moderna, es la manera predilecta de representar en cualquier época esos estados de ánimo y modos de percibir el mundo. De igual modo, (Víctor Bravo, 1993:27) expresa:

El pensar en la forma satírica e irónica, que se fundamenta en la diferencia, supondrá de este modo no sólo una crítica a lo real sino también una crítica al lenguaje: el cuestionamiento de sus procesos de identificación y el hallazgo, en el lenguaje mismo, de vertientes de diferenciación desde donde es posible nombrar la dualidad y la escisión del ser y del mundo.

La poética de este estilo en la realidad se presentan cambios que modifican drásticamente la forma de vivir y de percibir el mundo, surgirá la escritura bajo la poética de la ironía para dar cuenta de estos cambios, ya sea para criticarlos, transformarlos o validarlos.

LA SÁTIRA EN LA OBRA “PINCELADAS DE FUEGO”

En el contexto de la obra del Poeta Falconiano Ángel José Curiel se tomarán todos los aspectos del género satírico en la obra “Pinceladas de Fuego”, ya que con ellos se busca reflexionar desde lo particular hasta lo general un fundamento en aras de transformar la actuación del individuo en la sociedad. 

En tal sentido, la ironía, lo grotesco, lo trágico, lo sarcástico como elementos de la sátira en la literatura. El uso de la sátira es usada a menudo debido a la necesidad o la decisión de corregir o mejorar al receptor de la misma; en la que los vicios, la tontería, las estupideces y las injusticias se exponen para ridiculizarlos, despreciarlos y aniquilarlos al momento de calificar a cualquier persona . En general, a pesar de que la sátira puede ser humorística y puede "hacer reír", su propósito no es entretener y divertir, en realidad se usa para obtener una reacción de desprecio por parte del lector.

El poeta Falconiano Ángel José Curiel, que en su obra “Pinceladas de Fuego,” está inmerso dentro del  género satírico, el cual ha descollado con lujo de acierto y en cuyo manejo sabe clavar la estrofa como un dardo, en pleno corazón, también sabe, cuando de lírica se trata, agilizar el adjetivo con gallarda maestría, para formar un verso de cada celaje, de cada paisaje una estrofa y un soneto con el armonioso conjunto de muchos crepúsculos.

            Siguiendo el orden de ideas, el autor Curiel señala en los siguientes poemas la presencia  de la sátira de la siguiente forma:

El último recurso

Mi mujer lo quiere mucho / le decía / el cínico babeando  /a su amo de turno! / Impotente en su oficio / de lamer zapatos, / de esgrimir calumnias / y de llevar cuentos

En estos versos el poeta evidencia aspectos que se relacionan con el género satírico como lo es el  sarcasmo  y la degradación del ser humano, valiéndose de ellos para señalar la conducta que adoptan algunas personas para conseguir puestos de trabajo en alguna institución, la banalidad de utilizar a terceros para lograr sus propósitos, de arrastrar su dignidad a cuentas de despotricar y  levantar falsos testimonios en contra de los demás, con la condición de estar bien con el que considera su amo o su superior. 

       El poeta falconiano esboza la indolencia social que presentan algunos individuos de la tierra de médanos y cujíes ante las situaciones sociales en las que se encontraba sumergida o padecía el colectivo, situaciones de infortunio que van más allá de la hambruna y de las peripecias cotidianas, es decir, que la realidad que envolvía al pueblo de la federación, era a causa de la marginalidad en la que los gobernantes tenían a los ciudadanos, gobernantes que en este caso representaban una especie de miseria en la práctica política, cuando lo que se requería eran seres de acción, con sentido de pertenencia y preocupados por el bienestar social y no por los intereses individuales. Lo dicho se puede evidenciar en el siguiente epigrama de Curiel:

Miserias                                                                                                                                 

Si esta miseria humana /se viera / en un espejo / Se encerraría de nuevo / en la cárcel cobarde / de su conciencia negra

      Por otra parte, en el poema anteriormente citado se contempla una característica peculiar el sarcasmo, como lo es pintar mediante su lenguaje literario los hechos sociales de manera satírica, la cual permite darle ese toque mordaz o agudo al discurso con el fin universalizar las realidades que los grupos burgueses y gobernantes pretenden ocultar ante los ojos del pueblo, pueblo que clama igualdad y justicia, no miserias sino hombres conscientes de que allá afuera hay una sociedad llena de necesidades, necesidades que deben ser atendidas y transformadas en pro del progreso en conjunto de todos los estatus, sin ninguna distinción de clases. 

El autor falconiano revela el juego irónico en su obra, donde guarda relación con lo planteado por (Bravo, 1993:37) La visión irónica otorga al mundo una forma muy particular de ser percibido. La mirada de unos ojos desengañados que ven al mundo como un sinsentido le concede al hombre activar la dicotomía de negativo - positivo de la ironía, la cual le permite reconstruir un sentido de la realidad: negativa, porque la mirada desengañada destruye el sentido del mundo, da cabida al vértigo y a la incertidumbre; positiva, porque le permite reconstruir la realidad y el sentido desde la ironía, encontrando un sentido más elevado, alegórico; la poética de la ironía es el reflejo, en la escritura, de esa dicotomía.

En este aporte se pone de manifiesto la similitud que hay entre los dos autores en lo que concierne a la ironía como un elemento muy utilizado en el género satírico, un elemento que busca ver y darle sentido al el entorno que quiere el autor demostrar bajo a la propiedad que se haga visible al colectivo.  

En el mismo orden de ideas, el autor en forma de burla y grotesca expresa a continuación lo siguiente:

De Barriga..?                                                                                                                  

Tienen callos / en la barriga / de tanto arrastrase / Pero surgen / primero  / que el hombre de vergüenza

El Poeta Curiel exalta la Parodia como talante predominante en género satírico, cuya función, por tanto, consiste en enseñar mostrando en toda su ridiculez los defectos y vicios sociales, sirviendo de crítica reflexiva y moralizante a conductas que aún se manifiestan en todos los extractos de la sociedad y que guarda similitud con el estilo grotesco del cuentista venezolano Rafael Pocaterra, basándose en su concepción del hombre atrapado por el ambiente que lo ahoga y con una clara intención de denuncia, plasmando en sus obras la realidad social en la que se desenvolvió; deformando los personajes, las situaciones y el medio, destacando las injusticias y las situaciones sociales que él consideraba conflictivas. 

Además, en el poema “De barriga..?”, se evidencia claramente la miseria en carne viva, cristalizada a través de una persona con callos en la barriga, personas que anhelan es tener es una fuente para combatir la pobreza que los empaña y los tiene arrastrándose ante aquellos que teniendo el poder no lo usan para salir del mundo de penurias en el que las masas habitan. Es aquí donde Ángel José Curiel afianza su estilo satírico, en la crítica social, en ser la voz de un pueblo corroído por la elite que lo silencia y abandona, que lo hostiga y arrincona en la inopia social y moral, mientras ella acaricia su barriga sana y gorda a costas de las carencias de sus semejantes marginados.

En otro orden de ideas, es menester saber como el autor Ángel José Curiel instala mediante la sátira, la realidad de lo cotidiano, tal como es fardo de tedio, de vulgaridad y exquisita ridiculez. El usurero, el peculador, el proxeneta, el líder de pacotilla, toda esa fauna abigarrada, todos esos exquisitos especímenes quedan marcados con el lápiz ustorio de este caricaturista magistral, así se puede observar a continuación:

No cabrían más muertos     

Un mecate, /un lazo, /un impulso, / y una vida que se acaba / La vergüenza / de un hombre / que castiga / su error / Si la dignidad / golpeara / a muchos hombres / a tantos Eligio Padillas: / a nuestro cementerio / no le cabrían más muertos                                                                                                 

En este soneto se pone en manifiesto lo cultivado y con tenaz insistencia de un género literario difícil por la forma y el ingenio que se necesita para realizarlo como es el humorismo, ese humorismo que expresa una raíz amarga para que esta expresión surta efectos saludables, la poesía de Curiel nunca amolda a métricas literarias, salta llena de imaginación para decir a través de un verso, la verdad de una tragedia para impugnar irónicamente el hecho de una realidad que no se ajusta a nuestra común norma de la vida.

El autor enuncia la parodia, esto es, la transposición del tono del discurso, de lo solemne a lo vulgar o viceversa, es otro de los recursos socorridos que usa para conseguir efectos humorísticos. Su intención mordaz se manifiesta a fin de ridiculizar a un personaje o a un grupo social que, de esta manera, se convierten en objetos de reprensión y de su sarcasmo.

De igual forma, se puede apreciar de cómo el autor en sus poemas hace hincapié en lo moralizante, siendo este uno de los recursos más empleados para hacer sus fuertes críticas: 

Ni Judas

Iscariote, / el vil traidor / vendió a Jesús por  / un puñado de monedas… / Cobró el beso, / felón, / con el mayor  / descaro / Pero Judas,  / ese baldón / humano: /No esgrimió nunca, / el chisme  / como tú, cobarde

 El poeta Curiel concibe la dignidad como un valor indeclinable en el ser humano, pero aquellos que rompen ese cerco y se ponen del lado de lo inmoral, no le tiembla el pulso para sellarlos con su epitafio burlesco, de degradarlos con la ironía como forma de encarnar la realidad absurda y sin sentido desde la escritura, entonces, más que una característica de la literatura moderna, es la manera predilecta de representar  en cualquier época  esos estados de ánimo y modos de percibir el mundo. 

El poeta falconiano expone escenas de ruptura de los comportamientos sociales establecidos, las violaciones de los tabúes, los actos excretorios públicos y masivos y la repetición de acciones, que produce la confusión grotesca de sujeto y objeto, tienen la función de denigrar y quitar cualquier posibilidad de dignidad a las muchedumbres que se dejan arrastrar por el vicio y la inmoralidad. De este modo, lo instintivo del ser humano es llevado al primer plano con el objetivo de producir en el lector una conmoción que provoque el cuestionamiento de sus propios valores.                                                                   

El contexto representado por el poeta falconiano, expresa una incertidumbre en él, algo que lo intranquiliza de forma constante, debido al comportamiento de los individuos que conviven en el mismo, no pierde tiempo en simbolizarlo de la siguiente manera:

El dolor del retorno

He vuelto / a mi tierra / y me he puesto a contemplarla / como un extraño / Mis ojos / que no saben de lágrimas / han querido / llorar… / Porque han visto en la calle  / el servilismo / vestido de hombre / y el Aseo Urbano  / no le ha hecho /caso

Existe en el poeta un sufrimiento, apenas concebido, que lo lleva a la lucha común, al esfuerzo impetuoso por aclarar ese atormentado vivir, ese asqueroso deambular de los seres y las cosas. El autor vive su vida, más no se conforma con ello, sino que se sale de ese ajustamiento, si se permite llamar así a ese hermetismo personal, y va a observar el medio que lo rodea. El autor es cruel al momento de cuestionar a aquellos que considera parásitos de la sociedad, es majestuoso en la forma  de hallar el sentido en el sin sentido. En la literatura, es el apropiarse de las formas discursivas del poder, las aceptadas como correctas, imitándolas burlescamente para decir lo que no se puede decir directamente. 

Si bien es cierto, Ángel José Curiel  condena el conformismo, lo estancado, en la manera en que no evolucionen las cosas y cambien las personas, en el siguiente soneto hace referencia a este caso:

Rodillas ante el pasado                                                                                                          

Más de medio siglo, / de rodillas, / venerando las reliquias /de esta pobre tierra nuestra / Las mismas alondras, / los mismos ruiseñores, /el mismo árbol carcomido /con los nidos vacios… /La leyenda, /la historia: /con un oxidado estribillo /golpeando los oídos… /Y la música nueva / dormida en el alba del amanecer…

El poeta curiel lejos de la risa jovial y distante de una visión optimista o liviana del mundo, lo suyo fue la risa amarga y hasta el humor negro. En esa gama de sentimientos que Curiel despliega en sus sátiras, en sus ironías y en sus parodias están la irritación, la rabia, la repulsión o el asco y hasta el odio. Es un humor que no se reconcilia con el mundo, sino que lo fustiga y lo desprecia en nombre de principios de moralidad y honradez.

No hay alegría en la risa del poeta; lo que hay en ella es melancolía y desengaño. Es mueca amarga. El suyo es un humor sin humor. Conoció el poder sutil que tiene quien es capaz de ejercer el humor con maestría y lo practicó a su manera, de acuerdo a su temperamento de eterno inconforme, lo practicó para combatir a tiranos, desprestigiar a beatos y desenmascarar a tartufos y para mostrar las formas de insociabilidad y rigidez a la que puede llegar la vida humana cuando ésta se aleja de la libertad.

En poema aludido el líneas anteriores, simboliza un grito abrumador a dejar atrás todo aquel pasado oscuro que por décadas mantuvo en las sombras y a espaldas de la participación social de lo que los burgueses han denominado a lo largo de la historia como la muchedumbre, multitud que bramaba para sus adentros un cambio donde las riquezas de la patria debían invertirse y ponerse al servicio del pueblo, para que fuera el que construyera la nueva sociedad donde germinaran diversidad de semillas que terminaran por erradicar las malezas que habían venido carcomiendo a la tierra falconiana y a Venezuela entera.

 

      En fin, se puede interpretar que la concepción satírica que se refleja en los poemas de Ángel José Curiel, se refiere a la crítica social de las realidades desagradables, por así decirlo,  que se vivió y vive en la sociedad del Estado falcón causa de las desigualdades políticas, económicas y sociales, los vicios en la acción y el comportamiento de los funcionarios públicos, a la inseguridad, a la violencia familiar, a la violencia de género, a la indigencia, a los niños de la calle y la pérdida de principios y valores por parte de la colectividad, y sobre todo por la de sus gobernantes que los responsables de velar por el bienestar de todos y todas, que son las bases en las que debe sustentarse toda sociedad.

 

       Curiel en su poemario invita al lector a la reflexión, a despertar en el sentimiento de compasión, de igualdad, de solidaridad, de afecto, de esa capacidad de sentir el dolor ajeno; sentimiento que podría demostrarse en la colectividad si tiende su mano a las personas (mujeres, hombre y niños) que hoy en día se encuentran desamparados en las calles, llenos de las mil y una carencias, sumergidos en la miseria y dejados en el olvido, que a su vez, permite dejar al descubierto a la otra cara de la moneda de la sociedad, mostrando a esas personas que se encuentran desprotegidas, que día tras día tienen que enfrentarse a situaciones de rechazo, desprecio y agresión por parte de sus semejantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aizenberg, I. (1995). La comunidad judía de Coro 1824-1900. Una historia. Edición AIV-CESC. Caracas, Venezuela.

Álvarez, R. (1957). La poesía de Ángel José Curiel. Diario La Mañana (p. 4). Coro, Venezuela.

Barthes, R. (1986). Placer del Texto y Lección Inaugural. Siglo XXI. México.

Bravo, V. (1993). Ironía de la literatura. Dirección de cultura de la Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

Curiel, A. (1948). Pinceladas de Fuego. Tipografía Vargas. Caracas, Venezuela.

Etreros, M. (1983).  La Sátira política del siglo XVIII.  Fundación Universitaria Española. España.

Guerrero, M. (1958). Las pinceladas de fuego del poeta Curiel. Diario La Mañana (p. 6). Coro, Venezuela.

Hodgart, M. (199). La sátira. Editorial Guadarrama. Madrid, España.

Liscano, J. (1973). Panorama de la literatura venezolana. Monte Ávila Editores Latinoamericanos. Caracas, Venezuela.

Tovar, J. (1986). La sátira como expresión literaria. Escorial: Revista de Cultura y Letras. Caracas, Venezuela.

Vargas, M (2007) La literatura. Universidad de los Andes. Instituto de investigaciones literaria. Mérida, Venezuela.

 

                                           


Publicado el 20/03/2023
Etiquetas: Sátira, Ironía, Judíos Sefardíes, Literatura Falconiana, Género Literario.

Nuestras Publicaciones

Revistas Periódicas

Son publicaciones seriadas y arbitradas que se difunden de manera regular y representan el órgano divulgativo de los centros de investigación activos de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Investigaciones

Son trabajos que se corresponden con la indagación científica, el análisis y el estudio de casos diversos en diferentes áreas de conocimiento, presentando resultados que aportan en el ámbito teórico y práctico tanto a la academia como a la sociedad.

Libros Publicados

Son publicaciones  registradas con un  número estándar internacional de libro (ISBN) que abarcan una o varias temáticas de manera extensa y detallada, las cuales se presentan en formato digital, con la posibilidad de poder divulgarse también de manera impresa.

Otras Publicaciones

Son publicaciones editadas en formatos diversos como folletos, calendarios, plaques, periódicos, entre otros que no ameritan la extensión de un artículo de revista o un libro, o bien, están diseñados a base de imágenes artísticas 

Revistas UNEFM

Cs de la Salud

  • Fundación: 20/09/2024
  • Temática: Producciones científicas de todos los programas académicos de pregrado y postrado del área de la salud.
  • Editor: Juan Carlos Perozo
  • Ver más

Cs de la Educación

  • Fundación: 18/01/2012
  • Temática: Literatura, lingüística y humanidades
  • Editor: Jesus Antonio Madriz Gutierrez
  • Ver más

Cs de la Salud

  • Fundación: 07/12/2017
  • Temática: Gerontología, Vejez y Envejecimiento
  • Editor: Sandra Quintero
  • Ver más

Cs de la Educación

  • Fundación: 20/01/2003
  • Temática: Conocimiento social, educativo, humanidades, letras y artes
  • Editor: Mariaolga Rojas Ramirez
  • Ver más

Cs de la Educación

  • Fundación: 27/07/2023
  • Temática: Patrimonio religioso, histórico, cultural, de comunicación, del turismo cultural y religioso, valores, desarrollo humano e identidad cultural del estado Falcón y Venezuela
  • Editor: Arling Ramón Moreno Yores
  • Ver más

Nuestros Autores

Natali Lolimar Galicia Chirinos

natali190499@gmail.com

Emively José Piña de Molina

emively@gmail.com

Alberth Alfonso Márquez Barrios

marquezalberth25@gmail.com

Francia Bracho

franciabracho@gmail.com

Jesús Lázaro

jisus1500@gmail.com

Victoria Molina Pernalete

vicmolinap98@gmail.com

Aimara C Gutiérrez G

gutierrezaimara@gmail.com

Luzbel Jacob Jiménez Guanipa

ljluzbel@gmail.com

© 2022 Fondo Editorial UNEFM. Todos los derechos reservados | Basado en plantilla de W3layouts