EL PERIODISMO LITERARIO O EL ARTE DE CONTAR NOTICIAS
Resumen
El artículo que se presenta resume las diferentes posturas de autores que han abordado el tema del periodismo literario, en este sentido, se recogen las ideas acerca de los puntos de unión y quiebre entre el periodismo y la literatura, haciendo un breve recorrido desde sus orígenes hasta la actualidad. Metodológicamente, se trató de una investigación de revisión documental. Como conclusiones se puede decir que el periodismo se centra en narrar los hechos y sucesos de forma real, la literatura encuentra su deleite en la expresión ficcional o recreativa. Este es uno de los puntos con los cuales suelen diferenciarse ambos géneros u oficios. El periodismo literario se presenta como un género híbrido entre el periodismo y la literatura, a partir de su capacidad para relatar un hecho verídico con una visible participación del yo narrativo, y abarcar un amplio abanico de temas.
Abstract
The article presented here summarizes the different positions of authors who have addressed the issue of literary journalism, in this sense, the ideas about the points of union and break between journalism and literature are collected, making a brief tour from its origins to the present. Methodologically, it was a documentary review research. As conclusions we can say that journalism focuses on narrating facts and events in a real way, literature finds its delight in the fictional or recreational expression. This is one of the points with which both genres or trades are usually differentiated. Literary journalism is presented as a hybrid genre between journalism and literature, based on its ability to relate a true fact with a visible participation of the narrative self, and to cover a wide range of topics.
Extenso
Introducción
La literatura como una manifestación artística producto de la creatividad y sensibilidad humana forman parte de las expresiones que acercan a las personas a la comprensión de la realidad, a la reflexión e incluso a la representación de nuevos escenarios que desde lo fantástico se configuran como fuentes del conocimiento. Desde este punto de vista, la crónica aparece dentro de los espacios narrativos con diferentes propósitos, siendo uno de los más destacados el periodístico. Al pensarse en la literatura inmediatamente se recurre al elemento irreal en los textos o por lo menos eso es lo que piensan la mayoría de las personas, sin embargo, la literatura tiene, un gran porcentaje de realidad fiel o recreada.
Al contraponer el relato periodístico con la literatura, se describen una serie de coincidencias y acuerdos que según Acosta (1973) tienen su origen en una historia lejana, lo que llama prehistoria del periodismo donde señala a Homero como el primer gran periodista, quien en su gran obra maestra la Odisea relata a manera de reportaje cada uno de los acontecimientos, luego en la Iliada presenta en forma de crónica los hechos que dan cuenta de las hazañas de grandes hombres que quedaron inmortalizados en sus personajes.
En concordancia, la literatura se hace un camino cruzado en medio del periodismo en la labor de los juglares y trovadores quienes en la Edad Media se encargaban de llevar las noticias de pueblo en pueblo. Refiere Rebollo (2000) que los pliegos sueltos (cuadernillos de dos a cuatro hojas) eran textos literarios, histórico literarios o periodístico-literarios que fueron pregonados en ferias y mercados, por ejemplo, el Poema de Mío Cid es un reportaje, en tono didáctico, con una gran carga informativa. Estos planteamientos, son apenas unos cuantos datos de los muchos que se pueden conseguir en torno al tema de la literatura y el periodismo.
Desarrollo del tema.
Relación entre el periodismo y la literatura.
Hacer mención a la literatura y a su relación con el periodismo o a la inversa es adentrarse en una discusión que cuenta con siglos de antecedentes, es por ello, que lo mejor es trabajar desde las coincidencias reconociendo a cada una como una expresión del quehacer desde lo humano. Señala Cortes (2012) que el periodismo y literatura, comparten el hecho de ser disciplinas humanísticas, con su propio pasado, pero de una rica actualidad y que van a la par con el cambio, por lo que están en continua evolución y transformación, y en su camino nos descubren los límites entre nuevas formas de expresión, llámese nuevo periodismo, periodismo narrativo, entre otras. Tanto uno como la otra, dan testimonio del acontecer histórico del hombre, revestidos de la literatura, se hace uso de la estilística y los recursos propios de la creación escrita.
Para Acosta (1973) “el mundo del periodismo, en los orígenes y en las épocas de su primer desarrollo, fue el mundo de la literatura” (p.51). Se hace referencia en la historia del periodismo que aun en los años 50 y los 60 existía una fuerte relación entre la redacción periodística y la literaria. Cabe destacar, que existen elementos diferenciadores que se han expresado en los elementos pertenecientes tanto al género periodístico como al literario, todo ello como una forma de delimitar el espacio de cada uno, sin embargo, estos elementos que atienden a la diferenciación encuentran un espacio de encuentro en la crónica.
Al respecto González (1953) afirma que la narración periodística es una parte de la narración literaria. Desde la comprensión de este autor se puede decir que no toda buena narración literaria es periodística, pero sí toda buena narración periodística es literaria. Para González (1953) “lo que está correcta, clara y concisamente escrito, empleando las palabras propias y diciendo exactamente lo que se quiere decir, es periodístico y es literario. […]. La narración periodística es una narración literaria, pero con limitaciones” (p.130). Es justamente, en los recursos estilísticos del texto escrito donde se lleva a cabo la transformación de la narración de una noticia a un relato literario.
En concordancia, Rogers et al., (2020) resalta que tanto los periodistas y los escritores más innovadores son a veces los mismos sujetos. La práctica profesional y la sociabilidad genera zonas de contactos y traspasos. El periodismo es el discurso dominante de la modernidad y la literatura no ha dejado de establecer con él una relación de oposición y competencia a la vez. No puede dejar de mirarse en ese espejo invertido, que a veces explica incluso la transformación de las poéticas. De estas ideas surge en los años 60 el periodismo literario el cual marca la ruta para una nueva forma de contar los hechos y sucesos del día a día con un estilo basado en la retórica, la creación y recreación de los hechos.
Tanto el periodismo como la literatura, se encuentran en la crónica, la cual, según Camenforte (2019) en Latinoamérica, se afianza en los años 90 y 2000, la crónica, como un género híbrido entre el periodismo y la literatura, a partir de su capacidad para relatar un hecho verídico con una visible participación del yo narrativo, y abarcar un amplio abanico de temas. Desde esta perspectiva Guerriero (2009) entiende la crónica como la mirada, la experiencia de su observador periodista que, sin olvidar las reglas y principal fuente de inspiración periodístico, incluye recursos creativos, cuasi literarios, a la hora de elaborar su estructura, descripciones, tono, climas, discursos o escenas. Practicar el periodismo narrativo no significa hacer ficción ni inventarse historias, sino crear diseños o contextos atractivos como si de una obra literaria se tratara.
De acuerdo con Genette (1991) que tanto en el periodismo como en la literatura el estilo es la clave de la capacidad poética o literaria de toda clase de textos. Así, cualquiera de ellos, históricos o biográficos, así como ficticios, pueden sobrevivir a su valor original (documental, histórico, filosófico, etc.) gracias al gusto individual o colectivo que revaloriza sus cualidades estéticas, debido a condiciones históricas, sociales, culturales; y por tanto es la subjetividad lo que permite dicha apreciación. Es por ello, que se cuándo se aborda el tema de la crónica, se hace imposible no pensar en la literatura como su base estilística.
En este orden de ideas, Puerta (2011) señala que la noticia y la realidad son el hilo conductor de la crónica, tomando elementos de la literatura para la construcción de una historia; sus límites estilísticos convergen en no sobrepasar a la ficción. Para lo que Salazar (2005) dice que la crónica actual, con sus distintos matices y acepciones, se convierte en un género periodístico interesante al conjugar. Salazar (2005) sostiene que la crónica tiene una descripción muy particular “lo eterno desde lo perdurable” (p.3), aceptando una variedad de géneros excepto la ficción. Para Salazar (2005), la hibridación o transdiscursividad de la crónica funciona como un modo de infringir o violentar las reglas, lo establecido, su inherente voluntad transgresora es el origen de su ambivalencia y, a la vez su valor literario.
A lo largo del siglo XX, ambas realidades culturales fueron madurando hasta ir adquiriendo una personalidad propia. De todos modos, los puntos de confluencia ente ambas se contextualizan así:
Los periódicos sirven de soporte y medio de distribución de las obras literarias. Muchos literatos (novelistas y ensayistas) han escrito para los periódicos en calidad de articulistas de opinión.
Algunos periodistas ejercen al mismo tiempo el rol de escritores de textos narrativos.
El periodismo es una escuela de buen estilo para el acceso al ejercicio pleno de la literatura.
Periodismo literario.
Refiere Tusa (2018) que en los años 60 surgió en Estados Unidos el “Nuevo Periodismo” denominado así por su relación con la literatura. Los autores de este género se metían dentro de la psicología del personaje y reflejaban en sus escritos todos los elementos que rodeaban un ambiente noticioso. Desde este contexto, señala Peñaranda (2016) la metodología empleada por los periodistas se basaba en la aplicación entrevistas a profundidad a los involucrados de un determinado suceso. Los impulsores de esta tendencia no se consideraban periodistas, sino escritores de un nuevo género literario que para ellos era: “novelas de no-ficción”, debido a que, los hechos reales superaban a los relatos de ficción.
Seguidamente, surge el termino periodismo literario, autores como Kramer (1995) afirman que el periodismo literario es aquel tipo de texto en el que las artes estilísticas y de construcción narrativa asociadas desde siempre con la literatura de ficción ayudan a atrapar la fugacidad de los acontecimientos, que es la esencia del periodismo. Según Mancini (2006), es un modelo de periodismo que tiene preferencia por el comentario, la interpretación y la evaluación de los acontecimientos y las situaciones, que presta más atención a la escritura literaria que a la simple y escueta narración de hechos.
A criterio de Paz (1991) el periodismo y la literatura son géneros literarios distintos, cada uno regido por su propia lógica y estética, el periodismo aporta ligereza, magnetismo y poder convicción, mientras que la literatura muestra espontaneidad, concisión y transparencia. Sin embargo, en muchos casos ambos llegan a influenciarse en la búsqueda de la descripción de la realidad y de los hechos de forma tal, que no siempre, es posible ver las diferencias.
Refiere, González (1953) que lo que está correcta, clara y concisamente escrito, empleando las palabras propias y diciendo exactamente lo que se quiere decir, es periodístico y es literario. Por tanto, la narración periodística es una narración literaria, pero con limitaciones. Para Vivaldi (1973) el periodismo literario es aquel género en el que cada línea ha sido pensada y cada frase, a más de su elegancia, esté cargada de sentido. El futuro pertenece a los periodistas escritores y a una buena pluma, con nervio, con garra, con estilo propio.
Según Cuartero (2014) el periodismo literario no busca solo el qué, el dónde, el cómo, el cuándo o el por qué, sino que profundiza en la descripción pormenorizada de los acontecimientos. No es una sucesión de datos fríos y descontextualizados, es una historia, una trama en la que el lector se siente identificado con los personajes y situaciones. En estos escritos, refiere Yanes (2004) manda la actualidad, el interés, la comunicabilidad, ya que su propósito es informar, orientar o distraer y su lenguaje es creativo y sin límites de expresión. En efecto, este género apela a la gramática textual del ingenio, a los juegos de palabras sublimes y al recurso de la ironía.
Para Coseriu (1990) el periodismo literario ha abierto nuevos horizontes narrativos, puesto que expresa “verdades universales en términos actuales que se adentran en las constantes de la dignidad humana” (p.4) al respecto, Cuartero (2014) señala que el periodismo literario periodismo literario está conformado ´por aquellos textos que sin abandonar su propuesta de informar y contar una historia verídica lo hacen utilizando herramientas literarias de manera que construyen una estructura narrativa tan atractiva como la de cualquier texto de ficción, pero sin abandonar sus propios hechos veraces.
Características del periodismo literario.
En cuanto a los rasgos del periodismo literario, López y Gómez (2010) señalan los siguientes elementos:
Buena dosis de observación sobre el terreno. Se maneja con tino y maestría las distintas técnicas y estrategias narrativas.
Existe trabajo de entrevistador.
Narración primaria que engloba escenarios y personajes. La semblanza caracterológica es lo que importa para el relato.
Presenciamos una voluntad de lenguaje, pues se cuida mucho el vocabulario y se apela a verbos precisos, concretos y gráficos.
Hay voluntad de estilo. El narrador-periodista juega con diferentes tonos. El periodista aparece de modo explícito en el texto.
Se adentra en las constantes de la dignidad humana.
De acuerdo con lo expuesto Guerriero (2010) declara que el periodismo literario es ante todo una mirada, significa ver lo que no todos ven, es preguntar, dudar, buscar, se construye sobre el arte de mirar con gran capacidad de observación y cierta disciplina en la mirada. Toma algunos recursos de la ficción para contar una historia real y deja que la acción hable por sí misma. En este contexto, Wolfe (1973) expone que la unidad fundamental ya no es el dato ni la pieza de información, sino la escena, porque sólo permaneciendo se conoce, y sólo conociendo se comprende, y sólo comprendiendo se empieza a ver y se puede contar. El objetivo es situar al lector en el centro de los hechos.
Conclusiones.
La literatura y el periodismo comparten una misma maternidad y línea temporal, surgen de la necesidad de comunicar, entretener y expresar las diferentes etapas de la vida del ser humano.
Mientras que el periodismo se centra en narrar los hechos y sucesos de forma real, la literatura encuentra su deleite en la expresión ficcional o recreativa. Este es uno de los puntos con los cuales suelen diferenciarse ambos géneros u oficios.
El periodismo literario se presenta como un género híbrido entre el periodismo y la literatura, a partir de su capacidad para relatar un hecho verídico con una visible participación del yo narrativo, y abarcar un amplio abanico de temas.
Referencias.
Acosta, J. (1973) Periodismo y literatura. Madrid: Guadarrama
Aguilera, O. (1992). La literatura en el periodismo: y otros estudios en torno a la libertad y el mensaje informativo. Madrid: Thomson-Paraninfo.
Alonso, G. (2019) El joven Raúl Porras Barrenechea periodismo, historia y literatura (1915-1930).
Camenforte, M. (2019). El periodismo narrativo en la crónica policial argentina: cuatro textos paradigmáticos de los últimos 50 años. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/12380.
Coseriu, E. (1990). Información y literatura. Revista Comunicación y Sociedad. 3 (1): 185-200
Cortes, J. (2012) Relaciones entre periodismo y literatura: fusión sin confusión. Revista Pangea. 3: 39-59. ISSN: 2172-3168.
Cuartero, A. (2014). El arte del relato sin ficción: la explosión del Periodismo Literario en el ámbito latinoamericano y español en la Sociedad de la Información. Revista Surco Sur. 4 (7): 14-21.
Genette, G. (1991): Ficción y Dicción. Barcelona: Lumen.
González, N. (1953) El Periodismo. Teoría y práctica. Barcelona: Noguer.
Guerriero, L. (2010). Qué es y qué no es el periodismo narrativo: más allá del adjetivo perfecto. Seminario de Periodismo y narrativa. Santander.
Kramer, M. (1995). Breakable Rules. En Literary journalism: A New Collection of the Best American Nonfiction. New York: Ballantine Books
Mancini A. (2006). Sylvia Molloy, dislocar el recuerdo. Reseñas bibliográficas 8 (9): 231-235. Buenos Aires: ILHA, UBA.
Paz, O. (1991). El Signo y el garabato. Barcelona: Seix Barral.
Rebollo, F. (2000) Literatura y periodismo hoy. Madrid: Fragua.
Rogers, G.; Tavares, F.; Bertol, R. (2020). Literatura y periodismo más allá de la estética: una entrevista con Geraldine Rogers. Revista Mídia. e. Cotidiano. 14 (2): 261-273. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15820/pr.15820.pdf
Tusa, F. (2018) El arte de narrar los hechos: periodismo literario. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14248/1/Cap.5-El%20arte%20de%20narrar%20los%20hechos%20%20periodismo%20literario.pdf
Publicado el 24/01/2024
Etiquetas:
Análisis, historia, literatura, periodismo, periodismo literario
Nuestras Publicaciones
Revistas UNEFM
Cs de la Salud
- Fundación: 20/09/2024
- Temática: Producciones científicas de todos los programas académicos de pregrado y postrado del área de la salud.
- Editor: Juan Carlos Perozo
- Ver más
Cs de la Educación
- Fundación: 18/01/2012
- Temática: Literatura, lingüística y humanidades
- Editor: Jesus Antonio Madriz Gutierrez
- Ver más
Cs de la Salud
- Fundación: 07/12/2017
- Temática: Gerontología, Vejez y Envejecimiento
- Editor: Sandra Quintero
- Ver más
Cs de la Educación
- Fundación: 20/01/2003
- Temática: Conocimiento social, educativo, humanidades, letras y artes
- Editor: Mariaolga Rojas Ramirez
- Ver más
Cs de la Educación
- Fundación: 27/07/2023
- Temática: Patrimonio religioso, histórico, cultural, de comunicación, del turismo cultural y religioso, valores, desarrollo humano e identidad cultural del estado Falcón y Venezuela
- Editor: Arling Ramón Moreno Yores
- Ver más