LA LINGÜÍSTICA DEL PODER ORGANIZACIONAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
Resumen
El presente ensayo tiene finalidad revisar diversos estudios sobre la lingüística del poder y su influencia en el contexto educativo, descubrir cómo se usa el lenguaje para establecer y mantener estructuras de poder dentro de las organizaciones, y cómo se pueden emplear estrategias lingüísticas para cuestionar o resistir estas dinámicas de poder organizacional. Además, de comprender como la lingüística puede generar una comunicación y colaboración más efectiva dentro de las organizaciones., considerando los trabajos de los siguientes autores: Tannen, Foucault, Bourdieu y Goffman, los cuales demuestran finalmente la influencia positiva y negativa de la comunicación en las organizaciones en el contexto educativo, puesto esta genera identidad en la persona y describe la naturaleza filosófica de la organización. Po tanto, se evidencia como la lingüística del poder organizacional en contextos educativos se usa para establecer una jerarquía de autoridad, facilita o dificulta el flujo de información y comunicación, y cómo el lenguaje para crea un ambiente de confianza y respeto entre los integrantes de la organización motivando al logro de los objetivos institucionales.
Abstract
The purpose of this essay is to review various studies on the linguistics of power and its influence in the educational context, to discover how language is used to establish and maintain power structures within organizations, and how linguistic strategies can be used to question or resist these organizational power dynamics. In addition, to understand how linguistics can generate more effective communication and collaboration within organizations, considering the works of the following authors: Tannen, Foucault, Bourdieu and Goffman, who will finally demonstrate the positive and negative influence of communication on organizations in the educational context, since this generates identity in the person and describes the philosophical nature of the organization. Therefore, it is evident how the linguistics of organizational power in educational contexts is used to establish a hierarchy of authority, facilitate or hinder the flow of information and communication, and how language to create an environment of trust and respect among the members of the organization motivating the achievement of institutional objectives.
Extenso
En la actualidad, el uso del lenguaje se ha convertido en una herramienta poderosa en el contexto educativo. A través de la lingüística del poder organizacional, se puede ejercer influencia en la toma de decisiones, en la distribución de recursos y en la relación entre los diferentes actores educativos. Este se enfoca en el análisis del lenguaje utilizado por los individuos y grupos que ocupan posiciones de poder dentro de las organizaciones. De allí la intencionalidad de este ensayo es comprender el discurso como una herramienta para reforzar y perpetuar la jerarquía y las relaciones de poder dentro de las instituciones. De igual modo, es posible examinar cómo el lenguaje influye en la toma de decisiones, la creación de políticas y normas, y la construcción de identidades y roles sociales dentro de una organización.
Así mismo, en este ensayo, adopta un enfoque crítico para analizar la lingüística del poder organizacional, considerando principalmente los autores Tannen, Foucault, Bourdieu y Goffma, igualmente, la dinámica lingüística que existe en el poder organizacional aplicado en los contextos educativos analizando la manera en que como esta puede influir en la fluidez o el obstáculo en la comunicación y transmisión de información y cómo puede utilizarse para construir un entorno de confianza y respeto.
La lingüística del poder organizacional es un tema que ha sido abordado por numerosos autores, dejando claro que el lenguaje es utilizado como una herramienta para construir la identidad y la cultura de una organización, es decir, el discurso del talento humano ubica al resto del mundo en su contexto u organización, tal como indica Fairclough (1992), las prácticas discursivas de una organización hacen más que simplemente representar su estructura, las construyen y refuerzan en la mente de quienes están en ella; en el contexto educativo Cope & Kalantzis, (2000) asegura que en la lingüística no solo está en juego tanto la distribución del poder en las organizaciones educativas sino también la calidad de la educación y que se ve plasmado en el discurso de quienes integran a la comunidad educativa.
Entre los temas que se pueden explorar en la lingüística del poder organizacional se encuentra el uso de jergas y tecnicismos específicos de la industria, que pueden excluir a aquellos que no los entienden y crear barreras en la comunicación. Tannen (2014) en su trabajo "Hablar entre mujeres" destaca que el género influye en la manera de comunicarse dentro de las organizaciones. Esta autora señala que las mujeres suelen utilizar un discurso más indirecto y colaborativo, mientras que los hombres tienden a ser más directos y competitivos. Esta diferencia de estilos puede afectar la forma en que se toman las decisiones y cómo se perciben las diferentes opiniones en la organización.
De allí la importancia de los valores organizacionales que deben están inmerso en el discurso de las personas que laboran en ella. Por ello es importante que los líderes y gerentes consideren la influencia del lenguaje y el poder en la dinámica de la organización y trabajen para crear un ambiente comunicativo inclusivo y productivo en la cultura organizacional motivando a los empleados, donde las relaciones entre las partes sean armoniosas.
Así mismo, Tannen afirma que "[…] la forma en que hablamos, lo que decimos y cómo lo decimos, puede afectar el poder y la percepción de poder que tenemos en la organización", en consecuencia, los líderes y las personas en posiciones de poder utilizan el lenguaje para reforzar su posición en la organización y mostrar su autoridad en busca de que otros cumplan sus requerimientos, tal como expresa la autora "El lenguaje directo y asertivo puede proyectar poder, y las personas en posiciones de autoridad a menudo lo utilizan para preservar y hacer cumplir su posición".
Además, Tannen (2014) resalta que el lenguaje utilizado en los mensajes corporativos puede reflejar la cultura y las dinámicas de poder dentro de una organización y afirma que “la elección del lenguaje, las frases y las palabras en los mensajes corporativos pueden reflejar la cultura y el poder de una organización, y también afectar al poder percibido de los empleados", en este sentido, los mensajes pueden tramitar miedo, paz o vacíos todo dependerá de la intencionalidad del escritor y el respeto que el receptor posee hacia el remitente.
Por tanto, es importante la dinámica del poder lingüístico dentro de las organizaciones, es decir, ver la correlación entre el lenguaje, la dinámica de poder y la cultura organizacional donde el monitoreo y análisis el lenguaje utilizado en los mensajes corporativos y otras formas de comunicación para comprender mejor la dinámica de poder y la cultura organizacional buscando crear un clima favorable para las partes que apunte al logro de las metas con la motivación y participación del colectivo en general.
Otro autor relevante en esta área es Michel Foucault, quien en su obra "Vigilar y Castigar" analiza cómo el poder se ejerce a través de las prácticas discursivas y cómo el lenguaje se utiliza para sostener las relaciones de poder y control. Según Foucault, el poder no es una entidad fija y estática, sino que se ejerce de forma difusa y a través de diferentes prácticas discursivas.
Así mismo, Foucault argumenta que el poder no es algo que está en manos de una sola persona o grupo, sino que es una red de relaciones que se establecen en todas partes, incluyendo en la educación. Según él, el poder se ejerce de manera sutil y disfrazada a través del discurso y del lenguaje, es decir, se crean políticas que dan poder a ciertas personas y el resto acepta sin darse cuenta de las faltas que se comente, algo parecido a dar permiso para la agresión o entender que el abuso de poder está justificado por el cargo, nivel jerárquico o disponibilidad de recursos que posee la persona.
Foucault (1975) también argumenta que "el lenguaje no es solo un medio de comunicación, sino un medio de poder" (p. 107), es decir, el lenguaje se utiliza para establecer significados e interpretaciones en las organizaciones, influyendo en la forma en que los trabajadores se perciben a sí mismos y a los demás, y perpetuando así ciertas formas de poder en las organizaciones, parecido a los expresado por Tannen “el lenguaje en el discurso define o describe a la persona, su entorno y contexto organizacional”. Estando en sintonía con Fairclough (2013) quien señala "el lenguaje no es simplemente un medio de comunicación, sino que es un medio de acción social, y como tal, es un medio de poder" (p. 141), por tanto, la lingüística del poder organizacional se basa en la idea de que el lenguaje no es neutral, sino que refleja y reproduce las relaciones de poder existentes en una organización.
En la educación, Foucault (1975) sugiere que el poder se manifiesta en la forma en que se institucionaliza el conocimiento, dando lugar a estructuras jerárquicas y sistemas disciplinarios. Él argumenta que el control se establece en la educación a través de la vigilancia y la evaluación; los exámenes y las calificaciones son una forma de control disciplinario que perpetúa el poder en la educación (p. 187). Así mismo, Foucault subraya que "el examen es el procedimiento más eficaz para asegurarse de que el poder continúa siendo ejercido", de esta manera, el poder se establece a través del control disciplinario y la institucionalización del conocimiento.
Por su parte, Pierre Bourdieu en "El lenguaje autorizado" destaca cómo el lenguaje se utiliza dentro de las organizaciones para establecer diferencias de estatus y jerarquías. De acuerdo con Bourdieu, el lenguaje no solo es una herramienta de comunicación, sino que también puede ser utilizado como una forma de establecer y mantener relaciones de poder. Concuerda con los anteriores citados, sin embargo, en el contexto académico Bourdieu sostiene que las instituciones educativas no son neutrales, sino que están imbuidas de estructuras de poder que reflejan las desigualdades sociales más amplias. El lenguaje y las prácticas comunicativas dentro de las instituciones educativas reflejan y perpetúan estas estructuras de poder, además el lenguaje y la comunicación pueden ser utilizados como una forma de resistencia a las estructuras de poder organizacional en la educación.
Por ejemplo, los maestros y directivos escolares utilizan su posición de poder para establecer y mantener una jerarquía dentro de la institución. El lenguaje que utilizan en la toma de decisiones, la creación de políticas y el establecimiento de normas refleja y perpetúa esta jerarquía de poder. Al mismo tiempo, los estudiantes pueden ser afectados por este poder organizacional a través del lenguaje y la comunicación. Por ejemplo, los estudiantes pueden prestar menos atención a los discursos de los maestros si perciben que son dominantes o condescendientes, lo que puede afectar negativamente su aprendizaje.
Además, el lenguaje puede ser utilizado para establecer relaciones de poder entre grupos o individuos, y puede afectar negativamente la autoestima y la motivación de los estudiantes, disminuir su participación y, en última instancia, afectar su rendimiento académico según la percepción de Coxhead (2012).
Por último, se debe mencionar la obra de Erving Goffman, quien en "La presentación de la persona en la vida cotidiana" analiza cómo las personas en la organización utilizan diferentes estrategias de presentación de sí mismas para construir su identidad y establecer relaciones de poder, es decir, utilizan diferentes técnicas de impresión para influir en la percepción que los demás tienen de ellos. Por ejemplo, los directores se hacen llamar doctores o autoridades con la intención de resaltar su rol en la organización y al mismo marcar una pauta de superioridad o poder sobre el resto de los miembros.
En definitiva, la lingüística del poder organizacional es un campo de estudio complejo y multifacético que ha sido abordado por diversos autores, cada uno de ellos ha aportado una perspectiva única sobre cómo el lenguaje se utiliza en las organizaciones para establecer relaciones de poder, influir en la toma de decisiones y construir la identidad y cultura organizacional, sin embargo, concuerdan en su influencia sobre el otro.
A partir de las obras de autores como Tannen, Foucault, Bourdieu y Goffman, podemos entender mejor cómo el lenguaje y el poder interactúan en las organizaciones y cómo esto puede afectar la dinámica interna de una empresa medida en su eficacia y evidencia. De esta manera, se pueden diseñar estrategias y políticas que promuevan una comunicación más efectiva y una cultura organizacional inclusiva y diversa. Por tanto, la comprensión de cómo el lenguaje se utiliza para crear poder y cómo puede afectar la comunicación y la cultura en una organización es fundamental para desarrollar una gestión eficaz y promover un clima laboral positivo y productivo.
De allí, surge lo siguiente:
Tabla Nª 1. Enfoque del poder organizacional
Autor |
Enfoque del poder organizacional |
Características |
Tannen |
La comunicación y el lenguaje reflejan las estructuras de poder en la sociedad y el sistema educativo. |
La jerarquía de poder se refleja en el lenguaje utilizado por los maestros y el personal escolar en la toma de decisiones, la creación de políticas y el establecimiento de normas. |
Foucault |
El poder es una relación que se ejerce en todos los niveles de la sociedad, incluyendo las instituciones y el lenguaje. |
El poder se ejerce a través de la disciplina y el control, utilizando medios como la vigilancia y el castigo para mantener el orden social. |
Bourdieu |
Las estructuras de poder organizacional reflejan y perpetúan las desigualdades sociales más amplias. |
Las prácticas culturales y lingüísticas dentro de las instituciones educativas pueden excluir a los estudiantes de ciertas clases sociales y perpetuar las desigualdades. |
Goffman |
La identidad y la imagen se construyen a través de la interacción social, y el poder organizacional se manifiesta en la presentación de uno mismo. |
La presentación de uno mismo está influenciada por las expectativas y normas sociales, y las instituciones educativas pueden establecer y reforzar las expectativas de comportamiento apropiado.
|
En este sentido, en el ámbito educativo el control y la disciplina se establecen a través del discurso y del lenguaje y se manifiestan en la forma en que se institucionaliza el conocimiento que permite la relación entre los docentes, estudiantes, personal administrativo –obrero y directivos. Además de evidenciarse en la forma en que se diseñan los planes de estudio que se ajusten a las exigencias, la selección de cursos competitivos para el mercado y los criterios de promoción y contratación de personal docente en función a la realidad socio económica, profesional y necesidades del Estado.
Aunado a eso, la lingüística en el contexto educativo se evidencia la dinámica de poder entre varias partes como profesores y estudiantes, administradores y facultad, e incluso la institución y la sociedad en general, así pues, cuando se trata de establecer una jerarquía de autoridad, el lenguaje se usa a menudo para crear un sentido de diferenciación entre quienes tienen el poder y quienes no lo tienen, en palabras de Cope y Kalantzis (2000), "Las jerarquías del poder a menudo se reflejan en el uso del lenguaje, con algunos grupos o individuos favorecidos por estructuras lingüísticas que les otorgan un mayor poder y autoridad que a otros". Por ejemplo, el uso de títulos, como “maestro” o “profesor”, que crean una sensación de superioridad y autoridad.
Además, Coxhead (2012) expresa el uso de vocabulario o jerga compleja también puede usarse como una forma de demostrar conocimiento y poder. Por su parte, Foucault (1977), "el poder no es algo que se posee, sino algo que se ejerce" (p. 26), por ejemplo, los docentes utilizan un lenguaje técnico y especializado para ejercer su poder en la relación con los estudiantes y padres de familia, sin embargo, es necesario promover una comunicación inclusiva y equitativa que valore y respete la diversidad de perspectivas y experiencias desde la visión de Staehr & Santamaría (2017), es decir, los docentes pueden ayudar a promover esta comunicación inclusiva a través de prácticas pedagógicas que valoren y respeten las voces de todos los estudiantes y fomenten el diálogo honesto y respetuoso. Como sugiere Staehr y Santamaría (2017) "los docentes deben involucrar a los estudiantes de diversas maneras, permitiéndoles tener un papel activo en la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades".
Es oportuno señalar que el poder lingüístico existe no solo en las palabras utilizadas por los docentes, sino también en las interacciones cotidianas entre los profesores, el personal administrativo, los estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa. El lenguaje excluyente, discriminatorio o autoritario puede tener un impacto negativo en los estudiantes y en el resto disminuyendo su participación y afectando su autoestima. Como señala Coxhead (2012) "un lenguaje exclusivo y que refleja jerarquías de poder puede inhibir la capacidad de los estudiantes para hacer preguntas, expresar su punto de vista o interactuar en clase de manera efectiva". Sin embargo, un lenguaje inclusivo y respetuoso puede favorecer el aprendizaje y el compromiso de los estudiantes en su propia educación.
Otros autores como Staehr y Santamaría (2017) proponen prácticas pedagógicas inclusivas que valoren y respeten las perspectivas y experiencias de todos los estudiantes y fomenten el diálogo honesto y respetuoso. Además, los docentes pueden hacer un uso más igualitario del lenguaje para incluir la voz de los estudiantes y sus perspectivas. Como sugieren Coxhead (2012), "los docentes pueden fomentar la participación y el compromiso de los estudiantes al animarlos a plantear preguntas, expresar su opinión y debatir con otros de manera respetuosa", es decir, es posible un discurso horizontal para promover el aprendizaje participativo y con responsabilidades compartidas donde el compromiso del docente sea tan importante como el del estudiante.
Ahora bien, para entender el uso del lenguaje como herramienta de poder en la educación, es importante identificar los elementos de poder que desde del comienzo de este estudio se han detectado como son: la jerarquía y estructura organizacional, la distribución de recursos, la toma de decisiones y la relación entre los diferentes actores educativos. Una vez identificados los elementos de poder, es necesario analizar cómo se utiliza el lenguaje para ejercer influencia en el contexto educativo, como dice Gee (2015), "el lenguaje no solo refleja la realidad, sino que también la construye" (p. 12), por ejemplo, el uso de un lenguaje técnico y especializado por parte de los docentes puede darles un mayor poder en la relación con los estudiantes y padres de familia; o los docentes que utilizan un lenguaje persuasivo y emotivo pueden lograr una mayor asignación de recursos para su área de trabajo influyendo sobre los directivos en la toma de decisiones.
Finalmente, es importante reflexionar sobre las implicaciones de la lingüística del poder organizacional en la educación. ¿Cómo afecta esto a los estudiantes y su aprendizaje? ¿Cómo puede esto influir en la toma de decisiones y la distribución de recursos dentro de las instituciones educativas? Es necesario considerar que el uso del lenguaje como herramienta de poder puede generar desigualdades y conflictos en la comunidad educativa o implicaciones para la práctica educativa, según Jansen (2018), "el lenguaje puede ser utilizado para excluir y marginar a ciertos grupos de personas" (p. 101), afectando el aprendizaje de los estudiantes y la relación entre los diferentes actores educativos de acuerdo a los expresado por Tannen (2013), "el lenguaje puede ser utilizado para construir o destruir relaciones" (p. 5).
Por cuanto, el flujo de información y comunicación en contextos educativos requieren de una comunicación efectiva, es decir, ser clara, concisa y significativa dado que, aunque es compleja la intención es evitar confusión o malentendidos entre las partes; Además, cuando se usa el lenguaje para explicar conceptos e ideas, es posible crear una comprensión compartida y crear un puente entre aquellos que pueden no tener el mismo nivel de conocimiento o comprensión. Igualmente, el lenguaje permite crear un ambiente de confianza y respeto en contextos educativos. El uso de un lenguaje respetuoso e inclusivo puede ayudar a construir relaciones entre quienes tienen el poder y quienes no lo tienen. Esto se puede ver en el uso de términos como “estudiantes” o “facultad”, que crean un sentido de pertenencia y compañerismo.
En conclusión, el lenguaje es una herramienta poderosa que puede generar una influencia y un poder sobre las personas, por tanto, el uso de estrategias de lenguaje para expresar poder varía según varios factores, como el estado, el sexo y el origen étnico de los interactuantes pueden definir en el contexto organizacional: el clima, la cultura, el estrés, el liderazgo y los recursos, que su a vez puede afectar significativamente la calidad de las prácticas basadas en evidencia dentro de las instituciones educativas. Es oportuno reconocer que el poder y la política juegan un papel importante en la transformación de las percepciones individuales y grupales en las instituciones de una organización puesto que se gestión varía según las políticas del Estado que regulan el proceso de enseñanza y aprendizaje, de allí la necesidad de estudiar la lingüística del poder organizacional dentro del contexto educativo por la facilidad de crear un ambiente de aprendizaje más equitativo y efectivo para todos los estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Bourdieu, P. (1987). "El lenguaje autorizado: Las condiciones sociales de la eficacia del discurso ritual". Consultado en Mayo 2023. Disponible en: https://reflexionesdecoloniales.files.wordpress.com/2014/10/el-lenguaje-autorizado-bourdieu.pdf
Cope, B., y Kalantzis, M. (2000). Multiliteracies: Literacy learning and the design of social futures. Nueva York
Coxhead, A. (2012). "The Importance of Using Gender-Fair Language", in Al-Joufi, H. (Ed.). Selected Papers from the 7th International Conference on Teaching and Learning in Higher Education (pp. 38-47). Riyadh: Center for Teaching and Learning, King Saud University.
Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. Polity Press.
Fairclough, N. (2013). Critical discourse analysis and critical policy studies. Critical discourse studies, 10(2), 141-149.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI. Consultado en Mayo 2023. Disponible en: https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf
Foucault, M. (1977). Discipline and punish: The birth of the prison. Vintage.
Gee, J. P. (1996). Social Linguistics and Literacies: Ideology in Discourses. Routledge.
Gee, J. P. (2015). Social linguistics and literacies: Ideology in discourses (5th ed.). Routledge.
Goffman12, E. (1959). "La presentación de la persona en la vida cotidiana". Amorrortu editores. Consultado en Mayo 2023. Disponible en: https://consejopsuntref.files.wordpress.com/2017/08/goffman_erving_la_presentacion_de_la_per.pdf
Jansen, J. (2018). The language of power and the power of language: A review of the literature on language and education in South Africa. Language and Education, 32(2), 99-116.
Staehr, L., & Santamaria, L. J. (2017). "Reimagining Students as Active Participants rather than Passive Learners in Schools". Journal of Youth and Adolescence, 46(1), 13-26.
Tannen, D. (2013). Framing in discourse. Oxford University Press.
Tannen, D. (2014). El lenguaje y la cultura del poder. En K. Tracy, C. Ilie y T. Sandel (Eds.), Enciclopedia internacional del lenguaje y la interacción social (págs. 1056-1063). Wiley-Blackwell. Consultado en Mayo 2023. Disponible en: https://introduccionalacomunicacion4to.files.wordpress.com/2020/11/la-lengua-como-poder.pdf
Publicado el 08/08/2023
Etiquetas:
poder, lingüística, comunicación, lenguaje
Nuestras Publicaciones
Revistas UNEFM
Cs de la Salud
- Fundación: 20/09/2024
- Temática: Producciones científicas de todos los programas académicos de pregrado y postrado del área de la salud.
- Editor: Juan Carlos Perozo
- Ver más
Cs de la Educación
- Fundación: 18/01/2012
- Temática: Literatura, lingüística y humanidades
- Editor: Jesus Antonio Madriz Gutierrez
- Ver más
Cs de la Salud
- Fundación: 07/12/2017
- Temática: Gerontología, Vejez y Envejecimiento
- Editor: Sandra Quintero
- Ver más
Cs de la Educación
- Fundación: 20/01/2003
- Temática: Conocimiento social, educativo, humanidades, letras y artes
- Editor: Mariaolga Rojas Ramirez
- Ver más
Cs de la Educación
- Fundación: 27/07/2023
- Temática: Patrimonio religioso, histórico, cultural, de comunicación, del turismo cultural y religioso, valores, desarrollo humano e identidad cultural del estado Falcón y Venezuela
- Editor: Arling Ramón Moreno Yores
- Ver más