LO ESPIRITUAL Y LO RELIGIOSO EN COLORES RAROS
Resumen
En la literatura falconiana encontramos elementos religiosos que están ligados a la idiosincrasia regional. Indistintamente la fe que se profese, como creyentes; lo religioso existe como un sustrato que permea la literatura de los que escriben en esta región. Muchos escritores muestran en sus obras elementos simbólicos propios de sus creencias religiosas, que han recibido a través de su educación y respecto a los cuales hay identificación o rechazo, evidente en sus textos. En esta oportunidad, indagaremos en una novel escritora, por lo que se plantea analizar la visión religiosa y la espiritual, desde la perspectiva de la esperanza. Wilmara Borges, durante su peregrinar en el texto Colores raros, aunque a veces es presa del desaliento, constantemente muestra elementos que sobrevienen a ella como enviados por un ser supremo. La creencia en una deidad, supone conferirle un estado espiritual a la materia, un grado de fe que excede de lo científicamente comprobable.
Abstract
In Falconian literature we find religious elements that are linked to the regional idiosyncrasy. Regardless of the faith that is professed, as believers; The religious exists as a substratum that permeates the literature of those who write in this region. Many writers show in their works symbolic elements of their religious beliefs, which they have received through their education and with respect to which there is identification or rejection, evident in their texts. On this occasion, we will inquire into a novel writer, for which it is proposed to analyze the religious and spiritual vision, from the perspective of hope. Wilmara Borges, during her pilgrimage in the text Rare Colors, although she is sometimes discouraged, constantly shows elements that come to her as if sent by a supreme being. Belief in a deity supposes conferring a spiritual state on matter, a degree of faith that exceeds what is scientifically verifiable
Extenso
INTRODUCCIÓN
Desde el principio de los tiempos, el hombre ha manifestado su necesidad de creencia, ha buscado creer en ese algo que sea superior a él, que tenga la respuesta que él no posee, ha buscado a ese alguien a quien debe adorar, una entidad que le transmita un sentimiento de protección divina, busca, una deidad todopoderosa, a la vez omnipresente y omnisciente como se ha hecho evidente en muchos hallazgos, documentales y libros de historia.
Esta devoción ha sido manifestada de múltiples formas y en diferentes culturas a lo largo de la historia humana. Desde la adoración al sol y las estrellas por los indígenas, al mismo hombre de maíz (Popol Vuh), pasando por los dioses nórdicos, griegos, romanos, entre otros.
Lo espiritual para los seres humanos es algo muy importante para su desarrollo y su vida diaria. Y estos elementos son internalizados y manifestados de diversas formas. Lo bueno o lo malo en este tema, es relativo; depende de la intención o de la fe de cada cual.
El ámbito literario no escapa a la presencia del tema de la religión, existen autores que incluyen elementos religiosos dentro de sus obras, algunos de forma subconsciente y otros con toda intencionalidad. Dichos elementos marcan la obra y conducen al lector a entenderla de formas distintas.
En esta investigación se plantea realizar un análisis de la visión religiosa y de los elementos espirituales presentes en Colores Raros de Wilmara Borges, desde las perspectivas de la esperanza.
Fundamentos teóricos
La religión y otros conceptos de lo sagrado:
La religión en sí parte de un hecho sagrado, sin embargo, es la interpretación humana quien define las doctrinas, que según cada religión son el camino innegable hacia el encuentro con lo divino. Partiendo de esto encontramos diversidad de religiones todas salidas de la misma escritura, por poner un ejemplo está la biblia; dicho texto se considera uno de los mayores libros inspirados por Dios y por supuesto el principal de los textos sagrados por su veracidad. Al respecto Cantón, 2008 señala:
La religión puede ser definida como la puesta en marcha de una relación de intercambio simbólico con una realidad que a veces es considerada trascendente por los actores sociales, relación que legitima valores y visiones de orden social establecidos o las impugna, y que desencadena importantes consecuencias prácticas en la vida cotidiana y en sus dimensiones político, social, económica, terapéutica, simbólica y socio familiar. Las negociaciones con lo divino, sagrado, numinoso, trascendente, o como queramos llamarlo, son siempre un salto imaginativo a partir de negociaciones bien terrenales. (2008:292).
Con la evolución y la llegada de nuevas corrientes del pensamiento, el auge por las religiones, el fanatismo religioso y el teocentrismo, fue en decadencia e inicia la secularización del hombre, más allá de lo sagrado y lo profano, el hombre asume una nueva posición donde se erige como epicentro en el mundo y se Inicia una nueva vertiente que pudiera denominarse antropocentrismo al respecto Cogley, J. en La religión en una época secular: expresa:
Lo que está muerto no es Dios, sino la fe en Dios… Vivimos en una sociedad secular en la que Dios no tiene un papel importante en la vida, pensamientos o actos de los hombres: los hombres saben ahora que pueden arreglárselas prácticamente, emocionalmente e intelectualmente sin referencia a Dios (1969; 31)
De esta manera la religión ha perdido fuerza respecto a los fanatismos extremos de la edad media, sin embargo, muchas religiones siguieron emergiendo y muchas doctrinas humanas siguen incidiendo en las culturas y sociedades.
Análisis de la obra Colores raros a través de Lo sagrado y lo profano de Mircea Eliade
En los textos seleccionados para el análisis, está la búsqueda del ser supremo en momentos donde no hay nada más que hacer con las fuerzas y medios humanos. En la obra Colores Raros de Wilmara Borges, se expresa este sentimiento de fe que trasciende todo lo humano, y pone de relieve la omnipotencia de un ser supremo que rige, sobre todo.
Pero como acabamos de ver, en caso de extrema necesidad, cuando se ha ensayado todo en vano, y sobre todo en caso de desastre procedente del cielo: sequía, tormenta, epidemias, los hombres se vuelven hacia el ser supremo y le imploran (1957;55)
Wilmara Borges, nos narra una historia donde el sujeto que transita por estos textos de “Colores raros”, aunque a veces sea preso del desaliento, constantemente encuentra situaciones que lo confortan, y que le sobrevienen como enviados por un ser supremo. La creencia en una deidad, supone un estado espiritual que incide sobre la materia, un grado de fe que va más allá de lo científicamente comprobable.
Por otra parte, está lo expresado por Mircea Eliade referente a los simbolismos socio cultural y religioso. “Expulsado de la vida religiosa propiamente dicha, lo sagrado celeste permanece activo a través del simbolismo. Un símbolo religioso trasmite un mensaje aun cuando no se le capte conscientemente en su totalidad, pues el símbolo se dirige al ser humano integral, y no exclusivamente a su inteligencia.” (1957;56)
Lo sagrado y lo profano expresado por Mircea Eliade se hace presente en la sacralización de elementos en la obra de Wilmara Borges.
Análisis Literario
Una mirada desde la esperanza
La visión religiosa y espiritual de Wilmara Borges deja entrever en su texto colores raros un escenario donde se libra una batalla que trasciende el plano terrenal, y se adentra en un escenario espiritual el cual tiene elementos propios de esta área, elementos que quedan en evidencia a través del lenguaje, la fe y la esperanza.
Antes de iniciar el análisis, veamos la opinión que tiene la autora Emilis González Ordoñez sobre esta escritora, expresada en el prólogo de Colores Raros:
Uno lee el texto de Wilmara y, objetiva e inmediatamente, percibe en él que hay muchas lecturas y muchos autores. Eso que Harold Bloom denomina la angustia de las influencias. La primera parte de este Colores Raros se lee como los círculos que Dante recorre en su Divina Comedia. Hay un transitar por el inferno, uno tortuoso, terrible, duro. Un tránsito por este inferno, el de ahora, el que vivimos en el sistema de salud público. Wilmara lo recorre, no buscando a Beatriz, sino con Santiago en brazos y con la fe puesta en cuestionamiento. A lo largo del libro se atraviesa el inferno y el purgatorio para culminar en el paraíso. Pasa de la narración al matrimonio de la poesía con la fotografía y la imagen. Del inferno duro y gris, al colorido paraíso. Sus textos están, además, marcados por la realidad nuestroamericana, por el realismo mágico que para nosotros no es literario sino diario vivir. Ese que nos hace únicos e irrepetibles. Por eso, sin duda alguna, los textos de Wilmara están marcados por García Márquez y su narrativa. Entonces en esas páginas se deja ver: Conocí a Macondo y comprendí a Úrsula dice en un contundente primer pasaje esta novel escritora. Y claro, es posible percibir múltiples lecturas bíblicas. Pero una lectura que juzga, que se juzga, que increpa, que cuestiona, que dialoga, que duda, para terminar, siempre creyendo. Lecturas bíblicas, pero que se acercan más a la del agnóstico Jorge Luís Borges que a la de un fiel y muy obediente creyente. Como un profundo acto de fe, estos Colores Raros de Wilmara Soledad son una ventana que deja ver un mar, a veces calmo, a veces en tormenta, pero siempre en movimiento (Prólogo de Colores Raros 2020; Emilis González Ordoñez)
Ya con esta introducción podemos notar que la autora, en su texto crea un equilibrio entre ambas vertientes, la diferente, otra versión distinta a la de otros autores, donde juzga, cuestiona y duda un poco sobre su fe, pero que finalmente toma el lado esperanzador y termina creyendo. Para González Ordoñez, lo planteado en Colores Raros es como un mar, a veces calmo y a veces fuerte y tormentoso como se descubrirá a medida que se avance en la lectura.
El infierno o el purgatorio
El tema escatológico va a ser fundamental en las líneas de Colores Raros, este es uno de los planteamientos iniciales de la obra, el sujeto poético se desenvuelve en una serie de historias que van hilvanando y mostrado diferentes escenarios significativos. Es el caso de la primera impresión al entrar en la sala de urgencias de un hospital, lo que da pie para nombrar este primer apartado ‘‘Era un lugar lleno de almas danzantes sedientas de vida y esperanza. Algunas lograban salir, otras se desvanecían de dolor y derrota, otras tantas creo que aún permanecen’’. (2020;13)
En ese lugar Infierno o purgatorio, se desenvuelven las contradicciones más humanas, pero a su vez elementos espirituales que no se pueden desligar de una realidad tangible. Al leer esto, podemos ver que se habla de un pasillo de urgencias en el hospital, lugar en el que muchas personas claman por asistencia inmediata, y también donde otros ceden ante el dolor y la angustia.
Si seguimos ese primer capítulo de Colores Raros, podemos observar que el yo narrativo busca darle un matiz de colores alegres, busca esa esperanza para todos ellos, pero no lo logra, como se puede evidenciar aquí, donde comienza su infierno personal:
En la entrada hay un bonito arco muy grande entretejido con esperanza y fe, al atravesarlo suele perderse de vista, es como si de pronto desapareciera, algunas almas se instalan permanente mente bajo su sombra y desde allí gritan salmos, profesan oraciones, invocan a Dios y reprenden al diablo, y lo nombran tanto que seguro debe sentirse muy halagado e importante en ese lugar…
Al final del pasillo una imagen de la Virgen repleta de signos de esperanza y también de desesperación’’ (2020;13)
Claramente se refleja una escena donde se inicia un viaje, más que por una edificación, por varios estadios espirituales que pueden ser identificados durante la “prueba”. De pronto ese bonito arco de esperanza y fe es eclipsado por más pacientes que se sientan a la sombra de este, para orar y reprender al diablo, se dice que lo nombran tanto que quizás se siente halagado.
Luego, este yo que narra sigue su camino, tiene que hacerlo y es aquí donde aparece el que se denomina como ‘‘el primer gran poderoso’’, haciendo alusión al portero, este momento recuerda al mencionado por Dante: ‘‘Vi una puerta, y tres gradas por debajo para alcanzarla, de colores varios, y un portero que aún nada había dicho. (La Divina Comedia de Dante Alighieri – Canto IX - LXXXVIII)
Este será el primer obstáculo en el camino del sujeto narrativo, si quiere seguir avanzando en su periplo: en relación a la analogía jerárquica que se utiliza para identificar en lo sucesivo a los personajes que intervienen, se puede decir que guarda relación además con figuras espirituales que también poseen zonas de dominio espacial como los principados, potestades y gobernadores, “Porque no tenemos lucha contra sangre ni carne sino contra principados, contra potestades, contra gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes.” (Efesios 6:12) ‘‘El portero. Él decide quien atraviesa y quien no, él determina si acentuar fríamente el sufrimiento o si palearlo de alguna manera. Él tiene poder y lo sabe y lo usa y se lucra, a veces es compasivo, todo depende. Él decide’’
Con cada paso el sujeto narrativo se va adentrando a los círculos del infierno, si se puede seguir hablando de Dante. En el siguiente texto lo podemos evidenciar:
Después de la portería siguen las escaleras hechas con un material que parece a simple vista granito, pero al detallarlas se puede apreciar que se trata de lágrimas endurecidas, fosilizadas, perpetuas. Dentro, todo el lugar se divide en diez áreas, cada una tiene sus normas, su ritmo, su vida. Yo habité en el área dos, luego en la tres y después en la cuatro. Los tres son sitios de penas largas y cruentas. (2020;14)
No cabe duda que allí comenzó en la historia el tránsito por ese infierno, un infierno que ha estado de manifiesto en el sistema de salud público venezolano. Según queda en evidencia a través del personaje principal.
A esto le sigue un sin número de observaciones, las cuales se podrían considerar minuciosas. Se nos habla de esa área dos del hospital (con todo esto de Dante, se podría decir ‘‘El Círculo Dos de Colores raros’’). Al respecto escribe lo siguiente:
El área dos es fría, húmeda, los charcos de sangre disuelven el cloro y los gritos de dolor animan el ambiente, pero allí no todo es malo, a veces algún alma echa afuera otra y salen las dos sin angustia ni pena, solo a veces. El hedor a sangre es permanente como las palabras hirientes y humillantes de los que allí gobiernan, el tiempo no tiene límites: es lento, largo, tortuoso. Fuera de sus gobernantes es imposible que salga de allí el mismo ser que entró. Yo logré salir y me encaminaron al área tres, allí conocí dos parcelas: una es más o menos clara, es posible escuchar algunas risas genuinas, vislumbrar felicidad en varios rostros, las almas más afortunadas no duran más de tres o cuatro días en ese lugar, pero al otro lado, atravesando una imagen de la Divina Misericordia que parece acompañarte con su mirada, hay un pasillo, es lo más cerca que he estado del inferno: ahí conocí el rostro del dolor y la voz de la angustia y vi cuerpos mortales de ángeles que habían volado, desfilando cual si fuera feria, frente a todos los que aguardábamos para entrar. (2020;14)
Al comienzo de este párrafo, podemos ver como de algo horrendo puede surgir algo positivo, cuando se afirma: ‘‘pero allí no todo es malo, a veces algún alma echa afuera otra y salen las dos sin angustia ni pena, solo a veces,’’ la esperanza en medio de duras situaciones, fundamentado en lo espiritual, sin duda es un don que muchas veces se pone de manifiesto en los escenarios más adversos, cuando ya al ser no le queda ninguna otra lógica, ninguna otra cosa. Sin embargo, en Colores raros la esperanza también suele estar en detalles, detalles que bien hilvanados construyen una fuerte determinación a vencer.
Así mismo se expone como los que dirigen estas alas del hospital, son los que deciden que está bien y que está mal, como una especie de juez y jurado, para los desafortunados,
En relación a la comprensión y aceptación en medio de situaciones complejas o pruebas, como son denominadas espiritualmente, podemos observar que este sujeto poético se dirige al círculo cuatro, y aquí se hace alusión a un pasaje bíblico que dice que el valor del oro se prueba en el fuego (Se podría estar refiriendo a los Salmos 11: 1 - 7). ‘‘Jehová prueba al justo; pero al malo y al que ama la violencia, su alma los aborrece (Salmos 11: 5)
Esto lo podemos corroborar en lo que sigue, una vez que se está en esa área cuatro del hospital cuando escribe lo siguiente:
Salí de ella después de mucho tiempo porque alguien tuvo compasión y me envió al área cuatro: allí hay menos tiempo de espera, allí no hay tiempo. Sus gobernantes compiten a diario por la supremacía y se humillan unos a otros en una batalla campal con uno en medio. Ahí es uno, su fe, su paciencia y su templanza. Nadie más, nada más. (2020;15)
En ese momento, el sujeto que narra expresará una inestabilidad de pensamiento, alcanza una suerte de limbo, donde no hay nadie más, sólo él, su fe, su paciencia, su templanza poniéndose a prueba y deja una reflexión con la que cierra ese capítulo: ‘De cada rincón y de cada segundo aprendí que el azar no existe: existe la fe y la falta de fe, la diligencia y la negligencia; la vida, la muerte y ese lugar. A mí todavía me cuesta creer que aquello no era un sueño, no sé si lo era, pero estuve allí. Conocí Macondo y comprendí a Úrsula.’’ (2020;16) Vemos que la voz narrativa hace referencia a Úrsula, esa señora excéntrica que vive en un pueblo, donde, como el mismo García Márquez lo describe, él y sus habitantes se mantienen vivos, de puro milagro. Así, se tiene la certeza de poder salir de ese infierno y también la convicción de que con fe se podrá hacerlo.
Lo espiritual y lo humano:
Ahora pasemos a hablar de ese lado espiritual, de esa esencia humana que muchas veces reposa en el olvido, tras la imposición de lo mental, lo emocional y lo físico. Lo espiritual queda relegado a pequeñas ocasiones en medio de la acelerada vida humana. Pero cuando las pruebas o situaciones difíciles se hacen presentes, esta área parece tomar un especial valor, ya que se establece una búsqueda de respuestas más allá de lo carnal.
En el caso de Colores raros, estamos frente a un personaje que se adentra en un conflicto que trastoca cada área de su vida. Pero es en lo espiritual, donde radica lo esencial de su luchar. Toda esa temporada en el infierno concluye al llegar a un círculo que no era ese infierno tortuoso y aterrador, sino un lugar donde su paciencia y templanza iban a ser puesta a prueba, un lugar donde debía tener mucha fe.
Cada personaje que se menciona en el libro tiene sin duda mucha importancia en lo que allí acontece, en todo este tránsito, según narra la voz poética, ya que cuando su fuerza flaquea, de ellos proviene una fortaleza derivada de sus creencias.
Mariana Isabel
Sobre esta paciente, la voz narrativa cuenta que cuando llegó a ese círculo, ya ella tenía mucho tiempo de estar allí, se sentía desorientada, aturdida, desesperada, deambulaba de un lado a otro sin saber a dónde ir, ni cómo parar. Fue entonces que de pronto vio a Mariana, quien lucía tranquila, segura, relajada, en su rostro había una discreta sonrisa permanente que transmitía paz, confianza, daba la impresión de que esa alma no tenía idea de donde estaba. Esto hizo dudar al personaje ya que posteriormente reflexiona ‘‘Sólo verla me sirvió para detenerme y respirar profundo’’ (2020;17)
Ambas compartieron un momento y gracias a eso resistió lo suficiente. Cuenta que Mariana estaba en peor situación que ella y llevaba así mucho tiempo, pero su confianza y su serenidad eran tales que le alcanzaba para compartir con ella y seguir llena. Y se hace presente el elemento espiritual cuando durante la narración se parafrasea, que no sabe qué clase de ser celestial habita en Mariana, pero ella la ayudó a tener mucha más fe y esperanza en que su suplicio terminaría pronto, solo debía tener calma y la serenidad que le enseño Mariana.
Abel
Luciano, como en verdad se llamaba, se enuncia dentro de la narración, como un gran maestro, y en poco tiempo cambia el concepto de belleza que trae el sujeto narrativo, y que databa de muchos años, también cambió su concepto de valentía y le mostró el significado de sobrevivencia. “Luciano se quedaba muchas veces solo, su madre se iba a trabajar y él se quedaba ahí, solo con su hermosura, con su valentía, con su sobrevivencia, y otros se iban, pero él seguía allí.” (2020;19)
También es de resaltar la tendencia de la autora a nombrar a sus personajes con nombres bíblicos con un alto significado espiritual. Como en este caso “Abel”, ya que si nos fijamos en el relato bíblico de este personaje del Génesis (génesis 4:1 al 26) vemos que se muestra como un hombre de buen corazón que puso su confianza en Dios y al cual “Dios miró con agrado” (génesis 4;4) al aceptar su ofrenda.
Doña Amor
Este personaje se muestra como toda una prueba a la fe del sujeto narrativo. En primera instancia ella dice que la mujer hacía honor a su nombre, pero todo: su presencia y su nombre eran una completa burla de la realidad, un sarcasmo muy hiriente, un chiste de muy mal gusto. “Al principio quise ignorarla, pero ella insistía en hacerse sentir.” (2020;23)
Su papel dentro del libro es perturbador y desesperanzador, funciona como una figura de autoridad con una determina potestad sobre áreas y sobre espíritus, en la narración, de ella vienen las palabras más duras, ya que habla y dice que no saldrá pronto de ese hospital infernal, que se resigne, y que puede que salga sin su hijo. Nuestro personaje comenta que hizo su mayor esfuerzo por no permitir que aquellas palabras la afectaran, pero le estaba hablando “la doña” del lugar, la que más sabía, la que más poder tenía. Así que como era de esperarse, es un personaje que genera odio y rechazo.
Pero luego de ver que era así con todos, notó que era como si encontrara reposo en el dolor ajeno, entonces comprendió que debía tener una pena muy grande, muy honda, muy dolorosa, muy viva en su alma. Ella decretó muchas de las penas que vivió en ese lugar el personaje principal, incluso mucho antes de que estuvieran siquiera cerca de ser realidad y cuando sucedían se alegraba y celebraba su acierto.
Tiempo después, la historia narra como el personaje comprendió que Doña Amor tenía mucho poder espiritual y decidió contrarrestar el poder de su palabra con el de su oración. Oraba por ella, sólo por ella y supuestamente funcionó. Sus palabras y decretos dejaron de ser realidad y ella se frustraba, aquello le afectaba exageradamente, y la compasión se transformó en lástima.
Esto desataría el llanto, lloró por ella, por su dolor, por su pena. El capítulo cierra dando su opinión con respecto a Doña Amor: ‘‘Creo que ningún ser merece cargar con una amargura tan grande. ¡Pobre Doña Amor! Hasta conocerla no creí nunca que los demonios pudieran llegar a ser tan miserablemente humanos. (2020;24)’’ Y con esa última frase, lo espiritual y lo humano se conjugan nuevamente pero ahora en la tipificación de fuerzas malignas operando en personas. El comprender esto la ayudó a ser más tolerante, a no dejarse influir por los malos pensamientos de los otros. En todo momento se aferró a la esperanza y su fe, la reforzó, de cierta manera.
Abraham
Este personaje es descrito de la siguiente manera: ‘‘Hablar de Abraham es hablar de silencio, él es el ser más discreto que he conocido, pero también el más atento, su presencia era casi imperceptible y su temperamento pacífico. A él le habían augurado la muerte desde antes de su nacimiento, pero él nunca se lo creyó y logró salir.’’ (2020;25) De él proviene una lección muy importante mientras estaban en ese infierno y es la siguiente: “no escuches, compórtate como si escucharas, pero no escuches nada, porque todo lo que te dicen sólo será verdad si tú lo crees. A medida que te hablen tú solo piensa en lo que deseas desde el fondo de tu corazón y al final no preguntes nada, porque ellos no tienen respuestas, no las que tú necesitas…” (2020;25) Estas palabras fueron para nuestro personaje principal, un salvavidas, palabras enviadas a ella mediante Abraham por su Dios, era lo que ella quería oír en un lugar como el que describe.
También queda en evidencia el poder de la palabra, de la fe y de la esperanza por encima de los decretos médicos. Lo sobrenatural como fuente de vida y salud.
Betsi
Betsi es el nombre de un personaje que es una enfermera, y es descrita de la siguiente manera: ‘‘Era abnegada y muy profesional, muy humana, sensible, paciente y risueña, también era obstinada y a veces malhumorada. Ahí estaba siempre, cada vez que tenía oportunidad me alentaba, también me aconsejaba. Me enseñó de modo personal como ahorrar mucho reutilizando materiales para proveerme de algunos insumos que eran necesarios’’ (2020;26)
A pesar de ser obstinada y malhumorada, era muy buena persona, y la enseñanza que el personaje principal obtiene de ella es que no hay que juzgar a un libro por su cubierta, como dicen.
El Niño
Él niño está como para hacer reflexionar a todos en hospital. Era el que menos merecía estar allí dice la voz narrativa. Comenta que ‘‘en él no había un ápice de malicia, todo a su alrededor era un caos, pero él era transparente, era imposible que hablara sin hacer sonreír tiernamente a quienes lo escuchaban.’’ (2020;29) El niño fue un estímulo para todos en eses lugar. Él le sonreía a la vida sin importar el infortunio.
Diana y Las Amigas
Era un grupo jovial, alegre, era de esas muchachas que sabían todo de todos, pero casi nadie sabía algo serio de ellas, la autora comenta que en ocasiones parecían desubicadas, pero gracias a ellas, muchas caras serias, tortuosa, se mostraban alegres, resucitadas, por decirlo así. ‘‘Eran como una lámpara: apenas llegaban se iluminaba aquel nefasto lugar y nos acordábamos de que existía algo llamado alegría. Diana y sus amigas eran incondicionales, leales, atrevidas. Eran luz, voz y consuelo.’’ (2020;30) Según la autora, eran la manera que tenía Dios de hacer que todos recordaran que existía vida y que se valía celebrar porque todavía tenían esperanza.
Yovanna
En ese horrible hospital de la narración, el personaje de Yovanna era el más desafortunado, por decirlo así, de cierta forma enseñaba lo que es la resignación, aceptar la muerte, de ella, les tocó aprender que las palabras pueden consolar más que el silencio cuando todavía hay esperanza, por ello procuraba seleccionarlas con el mayor de los cuidados porque no hubiese soportado ser la responsable de que se quebrara aún más. La sección de Yovanna cierra con las siguientes palabras: ‘‘Al final ella descubrió el capricho y las ansias de imponerse y la injusticia, todo en su contra, y fue valiente y firme y se fue y resultó victoriosa. Ella nunca debió estar allí. Yovanna fue una clase magistral y exclusiva de Dios para mí’’ (2020;34)
Rafael
La espiritualidad en los humanos por lo general queda en evidencia al reflejarse algunos frutos espirituales como la templanza, el amor, el dominio propio, la fe, entre otros.
Él era un hombre de mucha fe y yo pensaba que yo también lo era, pero él me demostró que no, que aún me falta mucho, y nunca me predicó con palabras, pero en medio de tantos que se decían profetas y se declaraban ungidos y elegidos y videntes y de rodillas le gritaban y regañaban a Dios y le daban órdenes y nombraban sin cesar a diablos y demonios que seguramente estaban ocupados en otras cosas. Él, que nunca me dijo mucho, fue el único que realmente me predicó. (2020;36)
Este individuo podría ser el que reavivó por completo la fe de muchos en ese lugar, ya que estaba al borde de la muerte y según la narración, tras una cadena de oración, salió del hospital victorioso, feliz y muy agradecido. A esto, ella comenta lo siguiente: ‘‘Ese día comprobé que Dios no es una idea, ni un ideal, es real y hay pedacitos de Él en este mundo que caminan y tienen forma de hombre.’’
Carlos
Otra enseñanza en el hospital vino de un personaje llamado Carlos, la voz narrativa relata lo siguiente sobre él: ‘‘Con Carlos pude apreciar el mundo diferente: sencillo, bonito, posible, y pude entender que la vida es lo que nos propongamos que sea y que las dificultades no son la vida y que un día sobre esta tierra vale una sonrisa sincera y una mirada limpia. Ojalá el adulto en el que se ha de convertir Carlos no abandone nunca a ese niño que es mi gran amigo, por quien oro y a quien amo.’’ (2020;38)
Los de Afuera
Dentro de ese espacio cerrado del hospital, el personaje principal comenta que no se sintió sola, desprotegida, contaba con todos estos conocidos que se han mencionado anteriormente y se podría decir que también su Dios. Pero, así como los de adentro influyeron en ella, los de afuera también y ella lo plantea de la siguiente manera: ‘‘Los de afuera con sus palabras, su discreción, su apoyo, sus acciones, sus oraciones, incluso con su silencio (que era un silencio bonito, un silencio de amor y de presencia), los de afuera completaron esta historia y Dios dijo ¡Amén!’’. (2020;40)
El tema angelical y divino
Luciano
También conocido dentro de la narración como Abel, aparte de cambiar el concepto sobre valentía y sobrevivencia, también fue el motivo de uno de los momentos más tristes en la historia. Tras un desenlace inesperado, su madre, que siempre estaba muy ocupada, de la nada regresó a su lado. Todo esto tenía que ser, debido a que no le quedaba mucho tiempo de vida, pero él se mantuvo firme hasta el final, sobreviviendo:
- ¡Tranquila!, no tengas miedo – y sonreía. Pasaron muchos, muchos días y de repente, inesperadamente y para sorpresa de todos, su madre se olvidó de sus negocios y se quedó con él y se volvió la más abnegada de todas, entonces él sonrió y dijo: -
Ella ya está bien, yo tengo que atender los negocios de mi Padre – acto seguido extendió sus alas. Fue la primera vez que vi a un ángel volar. (2020;20)
La forma como se refleja la muerte en este caso, es muy diferente a la narrada en otros capítulos. Esa aceptación y ese desenfado en trascender la vida física, sugiere otro plano espiritual, el cual Luciano conocía perfectamente. Ya no se manifiesta la muerte como la tragedia que nadie quiere sino más como el firme propósito de un ser que va a una vida mejor.
Ángeles
Los ángeles son una alegoría que usa la autora para referirse a los doctores que se encargaron del hijo del personaje principal y los describe de la siguiente manera;
Ellos eran, en apariencia, seres normales que tenían una vida común cuando no lucían sus alas, pero su labor era sublime y sus proezas homéricas, su entrega era completa, no se guardaban nada para ellos. Como Jesucristo resucitaban a los muertos y hacían ver y oír a quienes se resistían a hacerlo (y lo hacían en su nombre). Eran luz y esperanza. (2020;21)
La personificación de seres angelicales en los doctores, por supuesto refleja el carácter espiritual, son esos ángeles quizás el respaldo de Dios ante sus oraciones y suplicas, son también la respuesta y el aliciente en medio de la prueba. Dice la biblia que dios no da carga que no podamos llevar y que en ocasiones envía a sus ángeles a que batallen por nosotros. (Salmos 91:11)
A mí me devolvieron la sonrisa en varias ocasiones en que la creía perdida y me mantuvieron de pie. Un día uno me dijo: “Nosotros solo hacemos lo que podemos, pero Dios puede más. Confía en él más que en nosotros”. Esas palabras remendaron mi fe, mantuvieron mi esperanza y me hicieron amarlos. (2020;21)
Como se mencionó en otra ocasión, todos en el hospital aportaron algo para reavivar su fe, dejando de lado su travesía por los tres primeros círculos infernales.
Para cerrar, podemos ver que Colores Raros de Wilmara Borges es un libro donde lo religioso posee un gran protagonismo, es un texto que tiene la esperanza de reavivar la fe de todos aquellos que transitan un infierno similar al que le tocó vivir al personaje principal en el hospital con su hijo.
Conclusiones
La visión religiosa de la autora a través de su obra poética y narrativa, tiene como elemento principal el tema espiritual desde una perspectiva de la esperanza.
Sin duda una obra llena de riqueza literaria, abundantes recursos que le permiten al lector identificarse con una realidad.
La literatura, la religión la cultura misma muy de esta región, acercan la compresión de estas posturas y se consolidan en cada símbolo.
Finalmente, es importante acotar que una vez concluida la investigación se pudo determinar que la visión religiosa en la literatura Falconiana siempre ha estado presente a través de diferentes símbolos o elementos propios de nuestra cultura.
- Alighieri..D (1922) La Divina Comedia de Dante Alighieri, Milano, Editore libraio.
- Arias (2006) el proyecto de investigación, editorial Espíteme, Caracas.
- Bahamondes L. (2013) El hecho religioso en clave postmoderna
- Borges W (2020) Colores Raros, ediciones madriguera, Coro
- La Biblia (1569) versión Reina Valera.
- Mircea. E. (111) Lo sagrado y lo Profano, Guadarama
Publicado el 20/03/2023
Etiquetas:
RELIGIÓN, ESPITITUAL, ESPERANZA, DEIDAD, SAGRADO.
Nuestras Publicaciones
Revistas UNEFM
Cs de la Salud
- Fundación: 20/09/2024
- Temática: Producciones científicas de todos los programas académicos de pregrado y postrado del área de la salud.
- Editor: Juan Carlos Perozo
- Ver más
Cs de la Educación
- Fundación: 18/01/2012
- Temática: Literatura, lingüística y humanidades
- Editor: Jesus Antonio Madriz Gutierrez
- Ver más
Cs de la Salud
- Fundación: 07/12/2017
- Temática: Gerontología, Vejez y Envejecimiento
- Editor: Sandra Quintero
- Ver más
Cs de la Educación
- Fundación: 20/01/2003
- Temática: Conocimiento social, educativo, humanidades, letras y artes
- Editor: Mariaolga Rojas Ramirez
- Ver más
Cs de la Educación
- Fundación: 27/07/2023
- Temática: Patrimonio religioso, histórico, cultural, de comunicación, del turismo cultural y religioso, valores, desarrollo humano e identidad cultural del estado Falcón y Venezuela
- Editor: Arling Ramón Moreno Yores
- Ver más